... pues eso, tal como está el tiempo... lo único que se me ocurre para utilizar el telescopio, es hacer un pluviómetro.
Sólo habria que ponerlo apuntando hacia el cenit.
Un 150/750, tiene una superficie (el circulo que describe el cilindro) de 150^2 = 1413,71 cm^2 aproximadamente.
Aunque para medir los litros por metro cuadrado es suficiente con medir la altura del agua recogida en el cilindro en milímetros.
La superficie nos sirve para medir la capacidad del cilindro, ya que 1413,71 cm^2 * 75 cm = 106028 cm3 (centímetros cúbicos)... es decir unos... 106 litros de capacidad.
Bueno, voy a ver cuanto llueve hoy
Claro, claro... hay nubes
LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
... pues eso, tal como está el tiempo... lo único que se me ocurre para utilizar el telescopio, es hacer un pluviómetro.
Sólo habria que ponerlo apuntando hacia el cenit.Un 150/750, tiene una superficie (el circulo que describe el cilindro) de 150^2 = 1413,71 cm^2 aproximadamente.
Aunque para medir los litros por metro cuadrado es suficiente con medir la altura del agua recogida en el cilindro en milímetros.
La superficie nos sirve para medir la capacidad del cilindro, ya que 1413,71 cm^2 * 75 cm = 106028 cm3 (centímetros cúbicos)... es decir unos... 106 litros de capacidad.Bueno, voy a ver cuanto llueve hoy
![]()
![]()
Claro, claro... hay nubes
es que me mata este hombre me mataaaaaaaa
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Joer!! la he cagao.... he tomado el díametro como radio, de manera que mis cuentas cuadruplican los resultados.
Siendo la superficie de 353,42 cm2 y la capacidad del telescopio de 26507 cm3... es decir unos 26 litros y medio.
Nada que me lo estoy planteando.
LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
Si Newton levantara la cabeza...............................
Losmandy Gm8
ED 80 Sky Watcher
Canon 400D (sin modificar) y 350D (modificada)
Newton 320mm f/5 dobson(Construido por mi)
Joer!! la he cagao.... he tomado el díametro como radio, de manera que mis cuentas cuadruplican los resultados.
Siendo la superficie de 353,42 cm2 y la capacidad del telescopio de 26507 cm3... es decir unos 26 litros y medio.Nada que me lo estoy planteando.
Hola Nando:
Deberas tener en cuenta que el tubo tiene trastos dentro y por lo tanto no te sirve la medida en mm como litros/metro2.
Y en estas ocasiones quizás sea mas adecuado en vez de vertical ponerlo horizontal y a lo mejor hay alguna vecinita de buen ver......
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Hola David, un 1mm en el cilindro equivale a un 1 litro por m2. Imagínate un metro cúbico, de forma cúbica, osease un cubo de 1 m de lado. Ahora pon en su interior un cilindro o cualquier diedro con forma regular o no. Te darás cuenta que si vas llenando el metro cúbico, estas formas se irán rellenando exactamente al mismo ritmo, es decir no depende de la forma que tenga la recogida, si esta se proyecta en el cuerpo del recipiente, es decir que no hace forma de florero ni nada parecido. Si te das cuenta, la proporción que has calculado de entre la superficie de 1 m2 y la del telescopio, es justo la que necesitas multiplicar por los litros recogidos para convertirlo en litros por metro cuadrado. Así que si 1mm en el tubo corresponde a 1/28.3 y 1 m2 es 28.3 veces la superfice del tubo. 1mm en el tubo, es exactamente 1 mm en 1 m2.
Esteban, si Newton levantara la cabeza... lo entendería
ManoloL, mi Newton está básicamente hueco. Aunque sólo hay una parte útil de su longitud que abarca desde el primario hasta el secundario. Imagina que pongo por debajo del primario un tubo de silicona flexible, y este a su vez lo pego por el exterior del tubo, y a la par, le engancho un trozo de cinta métrica por la longitud del tubo. Ahora relleno el tubo hasta cubrir el primario, por vasos comunicantes el tubito exterior me marcará una posición de referencia que marcaré con un imán de la nevera es el "0", de mi pluviómetro. Apartir de ese momento nunca lo vaciaré por debajo de esa marca.
Saludos a todos... a ver si marchan pronto estas nubes
LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
mientras se despeja puedes practicar con la vecina de enfrente, una buena puesta en estación y un buen seguimiento (perdón si hay mujeres leyendo) VAYA ME HE REPETIDO CON OTRO TERTULIANO, ESO PASA POR NO LEER TODOS LOS `POST
FS-78, EQ6, tubo guia skylux 70/700. Nikon D50.prismáticos meade 10x50.
http://astrosurf.com/prometeo/
Nando, deberás ir pensando en cómo influye la obstrucción central del secundario en los cálculos finales.
Interpreto que si la superficie de esta es perfectamente plana (sin relieves) conseguida una primera capa de agua (la suficiente para vencer la tensión superficial) luego toda gota que caiga encima terminará cayendo dentro del tubo "colector". Pero las posibles salpicaduras que se produzcan en su superficie podrían provocar que parte del agua se saliera del tubo. (como cuando Navarro tira un triple, toca el aro y se sale incluso por encima del tablero)
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
Hola a todos, hola bosch,
Tienes razón, la obstrucción central se puede ser crítica en caso, creo yo, de granizada, el choque con el hielo tiene unas características casi elásticas (esto lo digo en base a la observación directa del fenómeno), es decir que la cantidad de movimiento se va a conservar y prácticamente poca energía de transformará en deformación o calor, a lo sumo algún granizo se puede partir. Pero los otros saldrán despedidos en otra dirección y será muy difícil que sean capturados por el astro-pluviómetro.
Aunque cuando graniza siempre me pongo triste... sí, pienso en las pobres gallinas. Tengo la infundada idea que siempre que graniza, hay un granizo que le golpea la cabeza a una gallina y esta muere irremediablemente. Hoy puede ser un día de esos.
Saludos.
LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
Nando, no descartes que quizá este sea precisamente el motivo por el qual las gallinas tienen cresta.
La naturaleza es muy sabia. No es una cresta, es un rompe-hielos!
Las teorías Darwinianas hicieron que las gallinas sin cresta perecieran irremediablemente durante la segunda glaciación, mientras las que tenían un vestigio de protección cefálica sobrevivieron a tan fatal extinción y transmitieron esa mutación favorable a su descendencia.
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
No lo había pensado... y ahora le encuentro explicación a uno de los enígmas que más intrigado me tenía...
Gracias por el humor.
LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF
La verdad es que me lo he pasado muy bien.
Después de los días pasado me ha ido muy bien un post como este.
La verdad creo que debería ser de obligada lectura por parte de todos.
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
Para medir lluvia profunda está bien el newton, pero las gotas que golpeen en la araña provocarán spikes.
Prueba mejor con un refrector, conseguirás una lluvia mucho más puntual. Eso sí, el arco iris sólo lo eliminarás con un buen doblete APO de florita.
.
Meade SC8" + LP ED80 + Vixen GPD2 + Autostar + Skylux + 350D + DSI + mucha paciencia
http://www.castillosdesoria.com/astrotiermes
Hay que ver lo que hace el mal tiempo y el aburrimiento
WEB XAVI http://xaviastrocat.110mb.com/
FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html
Prueba mejor con un refrector
El problema de los refractores es que, con tan poca abertura, es posible que llueva alrededor pero no caiga una sola gota dentro del canuto. Por tanto, es necesario que caiga cierta cantidad de lluvia por segundo para poder recibir una gota y por tanto detectar la lluvia, lo cual nos generará una medición cuantizada (poca resolución).
Quizá aumentando la exposición a la lluvia mejore su goteo. Yo te recomiendo que uses un CCD lo más grande posible para asegurarte recibir al menos unas poca gotas, por ejemplo una Cañon 350cc sin el filtro IR (Infra-Rain).
Lo de quitar las lentes es opcional según la teoría cuántica.
.
Meade SC8" + LP ED80 + Vixen GPD2 + Autostar + Skylux + 350D + DSI + mucha paciencia
http://www.castillosdesoria.com/astrotiermes