Nuestro buen amigo Javier Laina nos ha pasado este enlace en otro foro de astrofotografia:
Hola a todos
Pues no sé si será de mucha utilidad, pero en Cloudy Nights acaba de aparecer un artículo sobre cómo hacer un star test en "interiores":
Indoor Artificial Star and Null Test
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1637Saludos, Javier
http://personales.ya.com/javier_laina/
Ayer intenté hacerme un montaje parecido para probarlo, pero no lo conseguí. Igual me salté algo.
Si no lo he entendido mal, se trata de:
1) poner una fuente de luz ante un ocular de muchos aumentos puesto en un telescopio bien colimado.
2) enfocar el otro tubo (el que ha de hacer el startest) aprox. al infinito
3) colocar este tubo hacia la proyección de la luz que sale del primer telescopio
4) enfocar el primer telescopio sin tocar el enfoque del segundo para hacer que la luz se enfoque al infinito y simule una estrella para el segundo
Entendéis lo mismo? Alguien lo ha probado?
Gracias
Jordi Sesé
http://astrosurf.com/jsese
------
acromatico SW120f5, Intes MN61
montura NexStar4 (modificada para montar otros tubos) y EQ5 (con motores meade DS y sistema de encoders NGC-MAX)
tubo guia Mak-102
toUcam Pro (mod SC3.2), toUcam ProII (sin mod) y 350d (sin modificar)
Pues es eso, Jordi...
Lo único que no me gusta del sistema (creo que le llaman Null Test) es que utilizas un telescopio para crear una falsa estrella en el infinito, y la calidad de ese telescopio tambien influye en la calidad obtenida.
Otra posibilidad es colocar un divisor de haz en el portaocular, de forma que puedas iluminar hacia el interior del telescopio y mirar por el ocular a la vez. Entonces has de colocar un espejo ópticamente plano en la boca del telescopio... Así la ventaja es que es el mismo telescopio el que hace de colimador y test, con lo que el error es simplemente es el doble. La trampa es que conseguir un espejo plano de verdad de un cierto diámetro puede salir más caro que el telescopio en sí...
Un montón de trastos, alambre y cinta aislante .....