FORUM

Buscando un control...
 
Compartir:
Avisos
Vaciar todo

Buscando un control orientativo de CALIDAD

14 Respuestas
6 Usuarios
0 Reactions
2,979 Visitas
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Buenas noches,

Ante unas dudas que luego comento más adelante, he decidido presentaros, entre a otros cualificados, para analizar y recibir opinión sobre un Tema, en el que estoy trabajando.

o El Tema en cuestión en el que estoy trabajando, intenta contemplar una posible RELACION de CALIDAD como norma orientativa de valores a conseguir, tras la obtención con DSLR’s, de imágenes y proceder seguidamente en su acabado, con los software actuales para el Procesado conveniente.

Y en este punto viene el gran dilema, porque los programas actuales, estoy viendo, tras analizar un elevado número de imágenes conseguidas por los que yo denomino como “Autores ejemplo a seguir”, durante casi dos años, que tienden a dos tendencias básicamente, aunque podría ser también la forma de entenderlos sus usuarios, no siempre acorde con la operativa que el diseñador del programa ha concebido, apareciendo por lo visto dos acabados finales:

o Los que tienen como base de su procedimiento, la reducción de dead y hot píxel, apretando por decirlo de algún modo los histogramas, con el consiguiente efecto de imágenes “muy puntuales”, pero con sensación de “estar estáticas las imágenes” y con “falta de tridimensionalidad aparente”.

o Los que basados también en lo anterior, pero tienden a dejar la imagen con una sensación “más natural”, con más “volatilidad y efecto de tridimensionalidad”, por decirlo de algún modo y en consecuencia, mucho más agradable, ya que en la realidad nada es estático e incluso los grandes pintores tienden en sus imágenes a plasmar estas sensaciones, o efectos de cierta movilidad.
_____

PROCEDIMIENTO SEGUIDO para LA MUESTRA

En principio comentar que, cualquier sistema de medición, siempre y cuando se aplique por igual a la totalidad de la muestra, es válido y permite obtener conclusiones comparativas.

Por tanto si aplicamos a todas las imágenes de una muestra, de imágenes ya acabadas por sus Autores, la relación "dead pixel / hot pixel", obtendremos para cada una “un valor de relación”, que al compararlo con el resto de la muestra, nos puede indicar en qué posición se encuentra esa imagen respecto a la media de calidad.

Pero voy más adelante, si la muestra está compuesta de imágenes efectuadas por quienes todos consideramos como “maestros” por su forma de Procesar, etc., si obtenemos la Media de los valores resultantes para cada una, de esas imágenes “digamos modelo”, obtendremos la Media tendente a un cierto FACTOR de CALIDAD, tanto en el número de los dead píxel, como en hot píxel y su relación.

Adjunto enlace a la Tabla comparativa, (pienso elevar la muestra a 100 Ejem., en breve) con el fin de que cuando pueda, mantengamos una conversación técnica, para conseguir las posibles deducciones y conclusiones, que nos indiquen sobre los resultados de la muestra presentada, los valores que nos inclinen hacia la obtención de un cierto nivel normalizado de calidad

Enlace a la TABLA_Comparativa con MEDIAS REFERENTES OBTENIDAS: en la que muestro una muestra de las mejores imágenes i a mi criterio ndicando naturalmente sus Autores, efectuadas por los que considero "mis modelos a copiar y aprender de ellos"

Adjunto enlace en formato reducido:

http://tinyurl.com/zk4hs

En la Tabla que adjunto, se ampara con un enlace a cada Imagen “modelo” indicado como Ejem_?º pulsándolo para que en todo momento se pueda relacionar el Autor, la Imagen y los resultados obtenidos para esa imagen sobre Dead pixels, Hot pixels y su Relación.

Evidentemente para obtener de la misma forma y para toda la muestra por igual, se ha utilizado el programa “ Dead / Hot Pixels Test ”, que aporta para la imagen cuestionada y ya Procesada, Retocada, etc., con los programas de la confianza de cada Autor, los Dead pixels, Hot pixels, que siguen inmersos en la imagen y el Histograma de Luminancia, como referente orientativo del acabado de la imagen en cuestión.

La verdad, es que no alcanzo de momento, a entender la relación entre Procesados, Histogramas y aparición de Dead y Hot pixels, en imágenes bien acabadas,

· Porque se supone que sus Autores, han aplicado los Dark suficientemente bien hechos, para eliminar los Hot pixels, ya que son expertos en captaciones con DSLR’s, etc.,

· Referente a los Dead pixels, no tengo idea clara, por la definición del mismo en principio y posibles alteraciones posteriores, que naturalmente con remasterizado del chip_sensor se eliminan, pero me extraña – ver Tabla adjunta -- que J.Lodriguss (Ejem_55º), D.Verschatse (Ejem_60º), C.Milovik (Ejem_54º), entre otros,..., no tengan el 0 y si alguno, como me parece sea más lógico, estructuralmente hablando
Obteniendo al final de la misma relación de aportes parciales, la Media de cada uno de los parámetros, que nos inclinará hacia lo que intento denominar MEDIAS REFERENTES OBTENIDAS para una tendencia a la “MEDIA de CALIDAD“, que nos ayudará creo, en el procesado y acabado de nuestras imágenes naturalmente, si tendemos a conseguir esos valores de las medias referentes.

Agradeceria vuestra opinión al Tema expuesto y aporte de opiniones, tras haber contemplado las conclusiones de las imágenes adjuntas en el enlace y la MEDIA OBTENIDA sobre TENDENCIA de cierta y posible CALIDAD orientativa

JMP

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 04/10/2006 10:08 pm
(@tomas-mazon)
Respuestas: 978
Noble Member
 

Hola José María.

Siento no estar entendiendo el planteamiento. En primer lugar la existencia de dead y hot pixels en una imagen no creo que pueda suponer una representación de su calidad. Todos sabemos que su existencia la causa la cámara y que se pueden eliminar con un promedio tipo median de las tomas y un buen calibrado. Nada de lo que hagas por tanto con una imagen a excepción de los primeros pasos del tratamiento parece que quedar reflejado en esa estadística, que posiblemente refleje quién calibra mejor, o usa mejor el tampón de clonar, pero no entendería otra conclusión salvo que se me esté escapando algo. Además, no encuentro relación entre estos números y el hecho de que el histograma esté más o menos comprimido, no tiene sentido.

Por otro lado, me asalta una duda, ¿en la tabla se considera la cantidad total o por unidad de superficie? Porque lo lógico sería lo segundo, y explicaría que una de las mejores imágenes astronómicas de los últimos 30 años (M31 de Rob Gendler, según no me acuerdo qué revista) quedara tan mal parada aquí.

En fin, estoy perdido como ves, pero la idea de establecer un criterio objetivo para clasificar la calidad de una imagen suena bien, y a controvertido también. :D

 
Respondido : 04/10/2006 10:56 pm
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Hola Tomás, buenas noches,

Efectivamente, como bien indicas:
" En fin, estoy perdido como ves, pero la idea de establecer un criterio objetivo para clasificar la calidad de una imagen suena bien, y a controvertido también. "

Bueno, pues lo expusto es solo un avanzado de las comparativas entre imagenes a las que se les ha aplicado a todas por igual un mismo sostema comparativo, y como tal, si es para todas por igual puede tender a una relación media de conclusiones.

Y si se han efectuado esaa medidas entre imágenes a las que se entinde que sus Autores por ser muy profesionales, han utilizado los mejores sistemas para eliminar los Dead y Hot pixels, los resultados medios tenderán a lo que ellos han considerado como buena imagen.
_____

En cuanto a los histogramas, también tengo la totalidad de los mismos y se pueden obtener conclusiones parecidas, según los programas utilizados y en unos dias presentaré una Tabla más completa, en la que constan los programas de procesado y las cámaras utilizadas.
_____

En cuanto a si es una parte o el todo de una imagen, eso ya es distinto , porque he obtenido la que cada Autor presenta sobre un Tema cioncreto
_____

Es fancamente un hito, el conseguir por el procedimiento que sea y cuanto más fiable mejor, una digamos fórmula que tienda a unos valores que por calidad sean considerados por la mayoria como una imagen tendiendo a perfecta y ese valor nos ayudaria creo a todos, a con los procesador, etc., conseguir acercarnos a ella

En estos momentos e imagenes presentadas la tendencia está en :

510 dead pixels y 136.863 hot pixels, con una relación de 3,74 x 10^(-3)

Tomo nota de tus aclaraciones Tomás

JMP

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 04/10/2006 11:20 pm
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Buenos dias Tomás Mazón,

Te adjunto una comparativa, en el enlace::

http://www.invlumer.e.telefonica.net/ap ... rativa.doc

que te puede ayudar para obtener conclusiones. Una cosa según que programas al descargar este enlace pide dos veces Cancelar, pues se acepta y aparece lo que interesa, la "comparativa.doc"

En la misma se amparan 3 imágenes de M31, presetadas hace poco por H-Alfa y que al mismo tiempo se comparan con la de Guidler, mostrándose los histogramas, los valores dead y hot pixel y lo más importante la relación.

Lurgo se comparan las tres con la Media de Tendencia y a sacar conclusiones, porque está bastante claro ya.

Ya comentarás tu opinión ante los expuesto, a ver si conseguimos algo más.

José Mª

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 05/10/2006 12:23 pm
Caliu
(@caliu)
Respuestas: 3244
Famed Member
 

A mi me parece descabellado querer obtener una tabla que valore la calidad de una imagen, si es bien facil, estrellas puntuales, balance cromatico, campo plano y profundidad de detalles, nucleos luminosos no saturados, etc etc, creo que intentar medir el arte con una tabla es antinatural, no me imagino a nadie aplicando un baremo matematico a un cuadro de Van Ghog y diciendo que tiene mas calidad que un Picasso..en fin...que no me cuadra, lo del histograma tambien es sencillo, en cierta forma un histograma es la representacion grafica de una foto, si por ejemplo la foto es de Jupiter por poner un ejemplo, sacado con poca focal, el histograma será una campna estrecha y alta y corrida hacia las sombras porque el planeta que es o será la unica imagen luminosa representa una porcion infima de la informacion, pero si ese Jupiter está hecho con mucha focal y por lo tanto es mas grande, mucho mas grande, pues la campana del histograma será mas ancha que en la anterior, esto hablando de un objeto facil de dibujar en una grafica, imaginemos una foto del centro de M8, o una de gran campo con la via lactea cruzando el cuadro, lo unico plausible de un histograma es que debe ser cuanto menos una campana gausiana, si está mas clipeado hacia una parte o hacia otra dependerá de muchisimos factores y sobre todo de la mano del que haya procesado la foto, si en tu comparativa la M31 "mosaic" de R Gendler sále malparada replanteatelo todo desde el principio porque algo no está funcionando como debe :wink:

"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"

http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------

 
Respondido : 05/10/2006 2:34 pm
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Hola Caliu,

Cuando puedas entra en el enlace del post anterior, que te adjuntio nuevamente y podrás ver más detalles de lo que ya varios estamos estudiando. estamos intentando como en todo lo que se hace en software, obteneiendo parámetros comparativos, que ayuden a esclarecer un tema.

http://www.invlumer.e.telefonica.net/ap ... rativa.doc

-- pulsar para ampliar --
Adjunto parte de la imagen, en la que se relaciona la del Ejem_68ª con las MEDIAS y pior tantio TENDENCIAS, aunque es mejor ver el enlace entero y scar conclusiomnes.

_____" si en tu comparativa la M31 "mosaic" de R Gendler sále malparada replanteatelo todo desde el principio porque algo no está funcionando como debe " efectivamente como verás en el enlace Si tiende y está muy cerca de la CALIDAD que estamos buscando
_____

Comentas:
si es bien facil, estrellas puntuales, balance cromatico, campo plano y profundidad de detalles, nucleos luminosos no saturados, etc etc

-- estrellas puntuales
totalmente en desacuerdo, ya que son fuentes de luz y nunca puntuales, lo que las haria poco reales y estáticas, como se ha comentado muchas veces
balance cromatico
conforme pero en qué proporciones, esto tambien estamo intentando averiguar cual es la tendencia mejor y para ello, nada mejor que estudiar las mejores imágenes
campo plano
En desacuerdo ya que el campo no es plano es curvo y esa expresión nos dará el efecto de tridimensionalidad
profundidad de detalles
totalmente de acuerdo y comentado en el anterior
nucleos luminosos no saturados
totalmente de acuerdo

Comenta tu opinicón. Será muy interesante tu opinión

José Mª

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 05/10/2006 2:59 pm
Jaume
(@jaume)
Respuestas: 144
Estimable Member
 

bastante tengo con los controles de calidad en el trabajo para tener que sacarma la ISO 9001 para dedicarme a mi afición favorita. :lol:

Saludos.
Jaume.

Takahashi TSA 102, Takahashi FS60, Losmandy G11, Starlight SXV M8C con SXV Autoguider, Canon 20D, Canon 400D, Atik 16 IC y Artemis 4021.

 
Respondido : 05/10/2006 3:46 pm
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Vamos a ver, porque parece se ha entendido mal.

-- No te gustaria conocer de forma sencilla y verificada, cómo debes ajustar un histograma?

-- No te interesaria conocer de forma sencilla y verificada, como efectuar un Procesado?, para que las imágenes no queden "estáticas", "sin efecto de movilidad", con balanceado de croma, no muy apropiado", etc., etc., que nos ocurre a la mayoria y los "maestros" ya no hacen y vale la pena copiarlo creo,

-- Te interesaria, como bien dice "Cakiu" efectuar un Balance Cromático. pues para hacerlo necesitas una norma a seguir y eso es qlo que intentamos, en beneficio de todos.

Pues esto es lo que tiende a verificar y aportar luego, el estudio que algunos estamos efectuando, lo que facilitará a nuestro criterio, enormemente la obtención de un acabdo y naturalmente con el aporte de gusto de cada uno, que siempre da ese toque diferencial.

Naturalmente, nada tiene que ver con uno u otro programa de Procesado, es simplemente marcar unas tendencias, fruto de las obtenidas con los que considero "nuestros maestros" en astrofotografia y a los que vale la pena coopiar, cómo lo consiguen

Eso es todo y muy diferente a una ISO9001, que nada tiene que ver y menos en un hobby

Seguimos y supongo ahora más claro

JMP

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 05/10/2006 4:01 pm
edif300
(@edif300)
Respuestas: 642
Honorable Member
 

Hola,

Este tema ya me suena de algo/algún foro/correo :) ... ¿de que me tiene que sonar? :?:
Creo que plasmar algo de eso en una "tabla" será complicado, imposible. ¿Que objetividad tendrá eso en un mundo visual? La calidad no siempre va de la mano con los gustos. No creo que nadie deje una foto tal que así si no le gusta lo que ve...
Me recuerda a un examen que tuve en la universidad... El profesor podía corregir, mejor dicho, era capaz de corregir con una precisión de 0.10 :scratch en la escala 0-10 puntos. De forma que había alumnos que aprobaron con un 5 y que no aprobaron con un 4.9... ¡JOD*T*! :ssh

Somos un cúmulo de imprecisiones que da lugar a la variedad.

Astroargazkigintza
http://www.astrosurf.com/ilizaso
TAKAHASHI FCT-100 f/6.4 (f/4.6), FS-102 f/8 (f/6)
LOSMANDY G11; SBIG ST-4, VIXEN 60 f/15
Nikon F3hp (2), Nikkor MF AIS 300 f2.8, 135 f2.8, 85 f1.4, 50 f1.4, 28 f2.8, 20 2.8
Nikon F6-Mb40, D200-Mb200, Nikkor AF-S 70-200 f2.8; 17-35 f2.8; AF-D 85 f1.4, 50 f1.4

 
Respondido : 05/10/2006 6:21 pm
Xavi
 Xavi
(@xavi)
Respuestas: 2656
Famed Member
 

bastante tengo con los controles de calidad en el trabajo para tener que sacarma la ISO 9001

:D :D :D
Que tengas suerte con los auditores. Págales una buena mariscada bien regada y ya verás como lo ven todo bien.

Saludos

WEB XAVI http://xaviastrocat.110mb.com/
FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html

 
Respondido : 05/10/2006 6:40 pm
Caliu
(@caliu)
Respuestas: 3244
Famed Member
 

_____" si en tu comparativa la M31 "mosaic" de R Gendler sále malparada replanteatelo todo desde el principio porque algo no está funcionando como debe " efectivamente como verás en el enlace Si tiende y está muy cerca de la CALIDAD que estamos buscando

Perdón, entendí lo contrario
_____

Comentas:
si es bien facil, estrellas puntuales, balance cromatico, campo plano y profundidad de detalles, nucleos luminosos no saturados, etc etc

-- estrellas puntuales
totalmente en desacuerdo, ya que son fuentes de luz y nunca puntuales, lo que las haria poco reales y estáticas, como se ha comentado muchas veces

Me referia al enfoque y a no engordarlas, en realidad y debido a la enorme distancia lo logico seria presentarlas lo mas puntuales posibles aunque como son fuentes de luz pues claro, se desparrama su luz por el sensor o pelicula pero vaya cuanto mas puntuales mejor, eso no quiere decir que sean puntitos blancos, aver si me entiendes, cuando me refiero a estellas puntuales hablo de un enfoque lo mas perfecto posible y a un seguimiento impecable, creo que eso estamos todos de acuerdo ¿o no?

balance cromatico
conforme pero en qué proporciones, esto también estamo intentando averiguar cual es la tendencia mejor y para ello, nada mejor que estudiar las mejores imágenes

Supongo que respetando el espectro conocido de cada objeto será mas que suficiente, hay imagenes del mismo objeto y del mismo autor completamente diferentes, depende de la inspiracion del autor ¿o deberia decir artista? en ese momento, eso si, respetando el espectro del objeto, ahi si que no se puede uno meter en tablas exactas, por ejemplo Rusell Croman que está considerado por muchos como uno de los mejores tiene una M31 que en este mismo foro he visto de mucho mejores.

campo plano
En desacuerdo ya que el campo no es plano es curvo y esa expresión nos dará el efecto de tridimensionalidad

Como veo que nadie te lo dice te lo digo yo para aclarar un poco el concepto, a veces decimos que una imagen está plana y sin gradiente cuando vemos transiciones superrrrecortadas y con unos cambios muy bruscos en el color y contraste pero si hablamos de planitud de campo se refiere a no ver defectos en los bordes ni gradientes extraños en la imagen, quizás lo espresé mal, una buenisima imagen con un newton sin corrector de coma o un refractor con coma/astigmatismo pues por muy buena que esté en el centro la periferia está mal y la imagen pierde todo su valor artistico

profundidad de detalles
totalmente de acuerdo y comentado en el anterior
nucleos luminosos no saturados
totalmente de acuerdo

Comenta tu opinicón. Será muy interesante tu opinión

José Mª

Aqui coincidimos y de todo este tema saco una conclusion: esto es arte y como tal no se puede enlatar de una manera precisa, creo que con un poco de sentido comun y respetando unas minimas formas cada autor puede llegar a la exquisitez o a la mediocridad dependiendo de muchos factores tanto exogenos como endogenos, los endogenos todos los conocemos, es decir, la meticulosidad, la experiencia, la perseverancia, el buen hacer del fotografo, el equipo utilizado, etc etc, los exogenos serian mas dificiles de controlar como por ejemplo el cielo disponible, la capacidad adquisitoria de instrumental, las noches disponibles, si se tiene un sitio fijo o nó de observacion etc etc etc.
Conclusion personal: NO ME GUSTA PONERLE PUERTAS AL CAMPO, prefiero ver el campo como un sitio con multiples caminos para disfrutar de las vistas y hacer una bonita excursion :lol:

Saludooooooosss

"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"

http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------

 
Respondido : 05/10/2006 9:07 pm
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Hola Fernando,

Te agradezco las contestaciones, y no lo tomes a mal que no siga, es que me has cogido a punto de salir a cenar, con mi esposa.

Luego lo leo y comentamos, con detalle

Saludos

José Mª

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 05/10/2006 9:44 pm
José Mª Piña
(@jose-ma-pina)
Respuestas: 430
Honorable Member
Topic starter
 

Buenos dias Fernando
empecemos, que llegué tarde ayer:

-- Sobre Gondler
OK

-- Sobre Estrellas puntuales
OK, la explicación que das sobre las "engordadas", tienes razón y sobre el que hay que enfocarlas lo mejor posible, pues también.

No obstante y posiblemente tengas la explicación, por no se que razón hay bastantes que dejan las Estrellas tan "apretadas" que dan la snación de estar "estáticas", compara las dos "M31" del enlace anterior, con las procesadas por Gondler y verás que las de él no lo están tanto y dan a la imagen una cierta y aparente movilidad más real.

Por correo e-mail, te he enviado esa comparativa de un procesado de M31 por "H-Alfa" comparadas con la de "Gondler" y sus histogramas, valores obtenidos, etc., más la comparatica de "Calidad".

-- Sobre Balance cromático
ES un tema que en electrónica tenemos que tratar con bastantes curvas y para obtener cierta apariencia agradable a la vista, no queda más remedio que seguir unas ciertas normas, que están ya definidas en cuanto a sus valores.

Tu mismo y muy bien, aportaste tu opinión a la M31 del caso anterior y fue reconocido por todos, que estaba demasiada cargada en Azul.

Si se utilizase como referencia creo el triángulo cromático de matices, esto no pasaria, o ayudaria a dejar los matices más compensados y sin anto gradiente vertival (cambio rápido de sus valores en poso espacio)

-- Sobre Campo Plano
Vale que es una forma de expresarse, aunque no hay que confundir los gradientes (variaciones de valires) de una forma u otra, pero no existe en las imágenes una linealidad total (campl plano...) porque elimina el concepto de variedad de matices, que es lo que artísticamente crea una imagen agradable y evidentemente sin gradientes verticales pronunciados, que la hacen agresiva.

Por tanto el intentar llegar a esas proporcione es cuando se consigue por la variedad de matices, una imagen agradable, es algo parecido a lo que se hace ante monitores, para primero equilbrar las RGB bajo una normativa y seguidamente y al gusto naturalmente trabajar el brillo y el contraste.

Pero siempre intentado que el efecto de tridimensionalidad quede bien patente y por tanto que no sea una imagen "aparentemente plana".
_____

Como habás visto en el correo que te envié, estamos bastantes metidos en descubrir los "tantos por ciento" valores al fin adecuados, para tender a una cierta Calidad, algo parecido ya haces tu mismo cuando introduces los valores del histograma, y el intentar copiar a los "maestros" pues es un sistema.

Lo que ocurre es que centrarse solo en los Dead y en los Hot residentes tras un procesado tendiente a lo pefecto, es solo un punto de partida y seguro, que los que conoceis mucho mejor el procesado como me indica J.L.Lamadrid aportareis más "valores comparativos"
-- como pueden ser los valores aplicados en hisogramas,
-- en combinaciones cromáticas para matices,
-- gusto y experiencia personal, etc., etc.,
es decir bastante difícil y las conclusiones de cada uno indispensables, para tabularlas y obtener una líne de Tendencia hacia la Calidad.

Gracias por tu aporte, ayuda a seguir intentándolo

José Mª

ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net

 
Respondido : 06/10/2006 7:51 am
Caliu
(@caliu)
Respuestas: 3244
Famed Member
 

Hay una cosa que me tiene intrigado Jose Maria, cuando hablas del trabajo que ahora te ocupa y de otros anteriores que has realizado hablas en plural como si fuerais un equipo de investigadores ¿es asi? es que soy muy cotilla y me gustaria saber quienes sois :wink:

"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"

http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------

 
Respondido : 06/10/2006 2:33 pm
Compartir: