FORUM

Compartir:
Avisos
Vaciar todo

Cielo rojizo

17 Respuestas
6 Usuarios
0 Reactions
3,923 Visitas
(@jordi)
Respuestas: 3
Active Member
Topic starter
 

Hola buenas, al realizar una foto del cielo nocturno con mi Nikon D50, el cielo sale rojizo. Supongo que es por la proximidad de las farolas de la calle, lo que me lleva a preguntar si realizando las mismas fotos en una montaña o lugar apartado de toda fuente de luz, encontrare tambien ese efecto. Y si es asi, hay algun filtro de photoshop que pueda remediar ese tono rojizo? Que tecnica debo seguir? Ojo, soy novato y necesito explicaciones basicas jejeje
Saludos.

 
Respondido : 25/08/2006 1:59 am
Xavi
 Xavi
(@xavi)
Respuestas: 2656
Famed Member
 

Hola Jordi, bienvenido!!

Es normal que las fotos nocturnas te salgan con el cielo rojizo en exposiciones largas. Es el gran handicap de los aficionados urbanos.
Debes alejarte mucho de la ciudad para que el cielo quede negro, incluso a 50Km se nota el efecto de la contaminación lumínica. Por eso hacemos habitualmente salidas astrofotográficas nocturnas, cuanto más lejos mejor.

Con el procesado se puede arreglar un poco pero tampoco se pueden hacer milagros. Lo mejor sería que enseñaras alguna foto de ejemplo para ver si se puede hacer algo. ¿desde donde has hecho las fotos?

Saludos

WEB XAVI http://xaviastrocat.110mb.com/
FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html

 
Respondido : 25/08/2006 2:39 am
(@jordi)
Respuestas: 3
Active Member
Topic starter
 

Ahi va una de las fotos... es mas que nada en plan experimental, para ver como queda y las hice en centro de ciudad... con farolas a menos de 100 metros.

A ver si se ve, no tengo experiencia en subir fotos...

Saludos

 
Respondido : 25/08/2006 3:04 am
Xavi
 Xavi
(@xavi)
Respuestas: 2656
Famed Member
 

Hola Jordi, por tu primer mensaje me imagino que no tienes ni idea de procesar imágenes.

Si lo único que quieres es eliminar el tono rojizo del cielo, lo que hay que hacer es equilibrar los canales R, G y B del histograma hasta que queden los máximos igualados. Un modo un poco cutre pero sencillo de hacerlo es pinchar en el botón de "Configuración de punto gris" y en el fondo de la imagen en el menú "Imagen--->Ajustes--->Niveles", como puedes ver en la imagen adjunta.
Despues deberías ajustar los niveles generales y el brillo/contraste para aclarar, oscurecer y/o contrastar más la imagen hasta que logres algo que te guste. No es lo más ortodoxo pero es sencillo.
Lo que nunca debe hacerse en imágenes astronómicas es usar los "Niveles automáticos" ni el "Contraste automático"
Lo que pasa es que esa contaminación lumínica te está enmascarando toda la información que pueda haber en el cielo y eso ya es irrecuperable.
Espero que te sirva. El procesado es un tema complejo que requiere bastante experiencia y mucha práctica pero sólo es cuestión de ponerse y aprender de los maestros poco a poco.

No tengas miedo de preguntar lo que quieras, seguro que entre todos te ayudamos, pero tampoco esperes milagros :P
Saludos

WEB XAVI http://xaviastrocat.110mb.com/
FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html

 
Respondido : 25/08/2006 4:31 am
(@jordi)
Respuestas: 3
Active Member
Topic starter
 

Gracias por tu ayuda. Probare con lo que me has comentado del photoshop. Lo que esta claro es que este tipo de fotos hay que hacerlas bien lejos de la civilizacion. Jeje.
Por cierto, la exposicion de la foto es de 20 segundos. Me comentaron que mas de 20 las estrellas ya se ven como rayitas. Supongo que estoy en lo cierto... Para conseguir ese efecto del cielo con las estrellas haciendo un circulo, se debe tener abierto el obturador muchas horas... No es perjudicial para la camara? Debo tomar alguna precaucion?
Saludos a todos.

 
Respondido : 25/08/2006 4:39 am
nandorroloco
(@nandorroloco)
Respuestas: 1451
Noble Member
 

Hola.... bienvenido al Club de la contaminación lumínica.

Lo que te ocurre es normal. Y lo que te han comentado... del todo acertado.
Para sacar una traza con unos 10-20 minutos ya te queda guapa.

Si enfocas a la polar te salen circulares.... pero si enfocas al ecuador celeste, las estrellas que están en un hemisferio giran en un sentido y las del otro en el contrario, acercándose y separándose del ecuador celeste.

No le ocurre nada a la cámara por hacer una exposición larga.... como mucho se puede quedar sin pilas (si haces muchas) o que se vayan acumulando algunas motas de polvo en el sensor.

Saludos.

LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF

 
Respondido : 25/08/2006 8:44 am
ManoloL
(@manolol)
Respuestas: 2047
Noble Member
 

Hola Jordi:
Para que te hagas ideas de las consecuencias de la contaminación lumínica puedes echar un vistazo a mi foto presentada al concurso como tema libre (es la primera):
http://www.astrofotografia.es/linppx/vi ... php?t=1509
La foto está sacada a 60 Km de la capital en un pueblo de la Sierra Norte de Madrid.
Puedes ver el efecto de la iluminación de la ciudad, aún a tantos kilometros, puedes ver las "gracias" que dejan los aviones al despegar de Barajas y puedes ver las estelas que dejan las estrellas en su movimiento aparente.
En un caso como este y si pretendieras eliminar este efecto no solo tendriamos que compensar el color, sino ademas tendriamos que trtar el gradiente tan elevado de la iluminación. Te aconsejo que te bajes y eches un vistazo al PixInsight, programa que casi todos usamos:
http://pleiades-astrophoto.com/index.html
y te pases por la página de Caliu y veas unos tutoriales, incluso en video, que allí hay.
http://astrosurf.com/space_colors/
Saludos.

SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.

 
Respondido : 25/08/2006 9:26 am
jandrochan
(@jandrochan)
Respuestas: 258
Reputable Member
 

El tema es un poco antiguo, pero como estoy practicando el PixInsight y demás con fotos sin retocar aquí os dejo lo que he sacado.
Practicando con los videotutoriales y algún material que encontré por emule.

Se me olvidó hacerle una máscara a los focos para que no se vieran afectados. :oops:

SW 150/1200 - Eq5 - Bresser Skylux 70/700
Canon350 (mod) - Canon 17-85 IS USM - Tamron 55-200 DiII LD

http://www.cielodeguadaira.org

 
Respondido : 30/09/2006 10:15 am
ManoloL
(@manolol)
Respuestas: 2047
Noble Member
 

Si enfocas a la polar te salen circulares.... pero si enfocas al ecuador celeste, las estrellas que están en un hemisferio giran en un sentido y las del otro en el contrario, acercándose y separándose del ecuador celeste.

Hola Nando:
No habia visto tu mensaje.
¿Habias tomado algo que te produjo alucinaciones? o ¿solo era consecuencia del sueño acumulado?.
Desde luego el espectaculo de mirar a Orión y ver que las estrellas de arriba giran en el sentido contrario de las de abajo es algo que me gustaria ver. ¿Que hay que tomar para verlo?
Saludos.

SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.

 
Respondido : 30/09/2006 10:44 am
nandorroloco
(@nandorroloco)
Respuestas: 1451
Noble Member
 

Hola ManoloL.... no hay que tomar nada para verlo... sólo tener un cielo lo suficientemente oscuro como para poder hacer una toma como esta...

Me gustaría poder hacer una foto como esta. :cry:

Hey!!! que he revuelto mis libros de astronomía hasta que lo he encontrado. "Estrellas y Planetas" de Günter D. Roth.

Saludos.

LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF

 
Respondido : 30/09/2006 4:21 pm
ManoloL
(@manolol)
Respuestas: 2047
Noble Member
 

Hola ManoloL.... no hay que tomar nada para verlo... sólo tener un cielo lo suficientemente oscuro como para poder hacer una toma como esta...

Me gustaría poder hacer una foto como esta. :cry:

Hey!!! que he revuelto mis libros de astronomía hasta que lo he encontrado. "Estrellas y Planetas" de Günter D. Roth.

Saludos.

Pero Nando no es eso lo que yo habia entendido de tu nota:
Si las del Norte giran en un sentido y las del Sur en otro se nos descojona Orión. Otra cosa es que las del Norte giren alrededor del Polo Norte y las del Sur alrededor del Polo Sur, pero en ambos casos se desplazarán hacia la derecha si estamos mirando hacia Orión desde el Hemisferio Norte. Si bien es verdad que aunque en ambos casos se desplazan hacia la derecha, dado que son circulos distintos las del norte van en sentido antihorario y las del Sur horario. Es una cuestion semantica.
Pero yo lo que creia es que habias conseguido ver es que Betelgeuse se dirigia hacia la derecha mientras Rigel lo hacia hacia la izquierda y claro yo queria ver ese espectaculo.
Aunque la cosa no resulte tan llamativa como la anterior no me habia percatado lo que se puede obtener siguiendo las estrellas del ecuador. Y no hace falta que el cielo sea tan bueno, es cuestión de diafragmar, la limitación nos la da las manchas termicas del sensor. Se pueden hacer tomas y las podemos sumar con el MAX (a,b,c....) del PixI...
Luego creo que es Carlos S. el que por ahí tiene publicados unos truquillos para remuestreando eliminar los espacios de las uniones entre las trazas.
Saludos.

SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.

 
Respondido : 30/09/2006 6:05 pm
nandorroloco
(@nandorroloco)
Respuestas: 1451
Noble Member
 

Hola, pues cuando tenga la ocasión... intentaré hacer una foto como esa.

Aunque ver como se "descojona" Orión... va a ser un "reto"...

lo que una foto sin seguimiento.... no se suelen distinguir las constelaciones. Aunque si tiro con una focal grande.... bueno, para mí 200mm ya es una focal grande, seguro que se hace más patente...

Saludos.

LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF

 
Respondido : 30/09/2006 6:22 pm
ManoloL
(@manolol)
Respuestas: 2047
Noble Member
 

Hola Nando:
Yo tambien apunto ese trabajo en mis deberes.
En este hilo:
http://www.astrofotografia.es/linppx/vi ... highlight=
estan los consejos de Carlos S. al respecto.
Saludos.

SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.

 
Respondido : 30/09/2006 6:28 pm
nandorroloco
(@nandorroloco)
Respuestas: 1451
Noble Member
 

Sí lo había leido... Una pregunta... ¿Si pones la máquina en multi-disparo y aprietas de manera permamente el disparador... hará fotos como una loca? ¿o se necesita el intervalómetro?
Supongo que sí.. ¿no? ¿lo has probado?

Creo que lo adecuado es un diafragma bastante cerrado... porque si salen muchas estrella... va a ser demasiado.

Haré pruebas.

Saludos.

LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF

 
Respondido : 30/09/2006 6:56 pm
ManoloL
(@manolol)
Respuestas: 2047
Noble Member
 

Sí lo había leido... Una pregunta... ¿Si pones la máquina en multi-disparo y aprietas de manera permamente el disparador... hará fotos como una loca? ¿o se necesita el intervalómetro?
Supongo que sí.. ¿no? ¿lo has probado?

Creo que lo adecuado es un diafragma bastante cerrado... porque si salen muchas estrella... va a ser demasiado.

Haré pruebas.

Saludos.

Hola de nuevo:
Me dejas descolocado con lo del multidisparo. Nunca he usado esas cosas para mi extrañas, pero creo que las rafagas solo son de tres exposiciones, aunque lo mismo estoy diciendo una tonteria.
Yo creo que se requiere el intervalometro y calcular el tiempo imprescindible entre disparos para que los cortes entre trazas se puedan disimular. Aqui creo que es importante que la tarjeta sea de escritura rápida y asi ganar algún segundo.
Saludos.

SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.

 
Respondido : 30/09/2006 10:58 pm
Página 1 / 2
Compartir: