Hola a todos,
Esto no puede ser, estoy unos dias fuera y cuando vuelvo no hay forma de ponerse al día con la cantidad de mensajes que habeis generado. ¡A ver si os cortais un poco!
Bueno, el pasado sábado estuve, acompañado por ManoloL, intentado hacer unas tomas con los filtros de banda estrecha del frente de ionización de la nebulosa del pelícano. Hice 6 tomas con el filtro H-alfa y después, antes de que las nubes altas me fastidiaran, 4 de SII y 3 de OIII. Todas las tomas fueron de 10 minutos.
Claramente, para esta focal (el LX200 de 8"), con tomas de 10 minutos no es suficiente, porque la profundidad que se logra es muy poca. Hacen falta subexposiciones de más tiempo y muchas más. El resultado no es para tirar cohetes, porque además el seguimiento tampoco fue muy fino. Podeis verlo en:
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/obje ... 0.html#sho
Como digo, es muy mejorable.
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Hola, intrincada imagen si señor, ¿podrias poner como has configurado la paleta de colores?, es que estoy viendo que tengo un filtro h alpha de 13nm y un OIII, igual me animo y hago algo con eso (que iluso )
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Buena toma y buen detalle con ese OIII.
Saludos
ASTROMODELISMO
Hola Antonio P:
La imagen tiene gran calidad y está muy bien definida.
Me gustó mucho.
Muchos saludos
Me ha encantado ese encuadre, felicidades porque la imagen es mejor de como la pintas.
Hola Antonio.
Pues al final te ha quedado un detalle muy majo.
Evidentemente tu cámara y tu técnica son mucho más sensibles de lo que la mayoria tenemos. Puedes ver en los mensajes de estos últimos días que somos varios los que lo hemos intentado, pero del Pelicano no hemos logrado ni una pluma.
Enhorabuena por la imagen.
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
A mi me interesa saber que paleta de colores ha asignado para hacer la combinacion de canales, me repito como el gazpacho ya lo sé pero es que es un tema interesantisimo, cuando vuelva mi camara del balneario voy a probar ese h alpha que esta en el maletin 2 años muriendose de risa.
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Hola,
Muchas gracias a todos por los comentarios.
Primero contestar a Caliu, que no se me impaciente . La asignación de colores ha sido: la imagen SII al rojo, la H-alfa al verde y la OIII al azul, como se hace en las imágenes del Hubble.
No quedé demasiado contento porque realmente le falta exposición. El tono tan verde es debido a que la imagen H-alfa es mucho más potente que las otras dos. Sobre todo en estas haría falta mucha más exposición.
Manolo, esta nebulosa no es facil. La imagen H-alfa, que es la más definida es también muy debil. Para que os hagais una idea, el máximo valor en la estrella más saturada es de menos de 10000 ADU (mi cámara satura un pixel con unos 55.000 ADUs) y el punto más brillante de la nebulosa está en poco más de 1000 ADUs. Las exposiciones han sido de 10 minutos, claro, con una focal de 1400 (f=2000 y reductor de focal a 0,7).
Por eso digo que es muy mejorable. Basta afinar un poco más el sistema de guía (que estoy en ello) y utilizar tiempos de exposición mayores y un número mayor de subexposiciones. Otra opción es usar focales más cortas (menos detalles).
Caliu, el tema de los filtros de banda estrecha es muy interesante, sobre todo para los días con luna. Se pueden hacer cosas muy majas.
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Antonio, gracias por la aclaracion, ya estoy mas tranquilo
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Hola Antonio,
la imagen la encuentro muy bien con un buen nivel de detalle, mejor de lo que la evalúas tu mismo
Como sabes a mi también me interesa el tema de los filtros de banda estercha ¿has pensado en emplear la paleta CHFT con el rojo al Halfa, el verde OIII y el azul SII, en lugar de la del Hubble?
Saludos
Jordi
Takahashi FSQ 106N, Extender-Q
Losmandy GM-8, Takahashi EM-400, Atik 2HS, Canon 20Da
Es que ninguna de las dos paletas es del todo correcta puesto que el Azufre ionizado tambien emite en rojo entonces habria que buscar un filtro para el azul y no se me ocurre ninguno excepto el de Oxigeno monoionizado ¿existe eso? de todos modos se podria hacer una toma con un filtro B y fundir las tomas de h alpha y del SII en una y asignar el resultado al canal R, el OIII al verde y el azul con un filtro de color.
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Gracias Jordi, Si que he probado la paleta que dices y queda más cerca del "natural" pero suelen resaltar menos los detalles.
Caliu, si lo que quieres es acercarte aún más al aspecto "natural" de la foto, lo que se suele hacer es usar el H-alfa para el rojo y replicar el OIII en los canales verde y azul (ya sabes que el OIII está a a caballo entre esos dos colores).
ManuelJ, gracias por resaltar los defectos (que ya había comentado yo en mis mensajes), pero para eso no hace falta hacha . La verdad es que estuve a punto de no publicar esta foto en mi página web, pero decidí hacerlo porque de todos los errores se aprende... Además quería que ManoloL, con quien tuve una agradable charla mientras hacía parte de las tomas, viera el resultado de la sesión.
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
La verdad es que estuve a punto de no publicar esta foto en mi página web, pero decidí hacerlo porque de todos los errores se aprende... Además quería que ManoloL, con quien tuve una agradable charla mientras hacía parte de las tomas, viera el resultado de la sesión.
Saludos,
Antonio.
Hola Antonio:
Muchas gracias por tener ese detalle conmigo.
Evidentemente todo es mejorable, pero ya quisiera yo tener imagenes como estas para intentar mejorarlas.
Y tambien fue, para mi, muy interesante como colimaste el telescopio de una forma tan rápida. Como yo solo he utilizado refractores era un tema solo conocido por referencias.
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Hola Antonio.
Parece que se ha ido un pelín el seguimiento pero por lo demás la veo bastante bien, el encuadre lo veo muy acertado.
Lo que sí es cierto es que se me hace raro verla en color verde.
Un saludo.