Hola,
En el foro de fotografía astronómica no convencional (QCUIAG) me han
sugerido que use el método de Steve Cannistra para la generación de
imágenes en fallso color con tomas de H-alfa y OIII. Se basa en asignar
el H-alfa al rojo, el OIII al azul y generar un canal verde sintético usando
los dos canales anteriores. El método, un poco lioso por cierto, está
descrito en:
http://www.starrywonders.com/bicolortechnique.html
La imágen que me ha quedado la he añadido a mi fichero de M42 en:
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/objetos_web/m42.html
¿Qué os parece? Queda una foto con los colores estilo "Hubble
narrowband"
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
La verdad es que si, tiene un efecto parecido, esto del bicolor estuvieron discutiendolo en el foro Tak y al final desistieron de hacerlo pues dejaba las imagenes como muy soft.
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Hola Antonio
Pues si que tiene un aire hubbleriano con ese toque anaranjado.
Y puestos a jugar y dejando aparte el color, he aplicado el filtro "mascara de desenfoque unsharp" que incorpora Gimp2.2 que me parece muchísimo más efectiva que la del Photoshop.
Yo diría que es la técnica "unsharp mask" que explica Jerry Lodriguss en su web pero con un sólo clic de ratón.
Por cierto más que desenfoque yo diría que es una máscara de enfoque, ¿será un error de traducción?.
Me gusta bastante esa herramienta, introduce algo de ruido (poco), pero realza las estructuras. También parece que satura un poco las estrellas aunque eso le da un poco de contraste y siempre se puede arreglar retocando previamente el histograma y la gran ventaja es que el proceso se realiza en 1 segundo. A ver que te (os) parece. Con mis fotos de la luna hace milagros, mucho mejor que wavelets, pero no desveleis mi secreto!!!!!
He reducido un poco la calidad de las imágenes para que no pesen mucho.
La diferencia es muy sutil pero creo que se aprecia. Si nos pasamos queda un pastel, por supuesto.
Por ese orden:
1-Original
2-Unsharp con radio=2,5 y cantidad=0,4
3-Unsharp con radio=5 y cantidad=0,6
Salu2
WEB XAVI http://xaviastrocat.110mb.com/
FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html
Gracias Xavi, si parece que queda mejor haciendole un ligero "unsharp
mask". Yo suelo usar el método propuesto por Jerry Lodriguss, que me
funciona muy bien. Lo aplicaré a estas imágenes.
Por cierto, no hay defectos de traducción. Se llama así porque se le resta
a la imagen original una copia desenfocada de la misma...
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Hola Cheewaka,
¿Hace mucho que se discutó eso en el foro Tak? Lo digo por echarle un
vistazo.
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Pues no hace mucho, Antonio Fernandez colgó unas tomas de la B33 con la tecnica bicolor y sin ella y ahi comenzo la "discusion", quizas hará como un mes y medio mas o menos.
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Hola Xavi.
La última versión del Photoshop, la CS2, sí que trae ya un comando llamado Unsharp Mask con el que es sencillísimo. No he visto el gimp, pero vamos, será igual supongo. Aquí lo bueno es que te ahorras duplicar la imagen como había que hacer en la versión anterior, y además vas viendo el resultado de los valores de desenfoque en la pantalla de previsualización.
Últimamente veo que muchos programas nuevos salen con este comando.
Saludos.
Buenos días a todos,
Aporto mi ligero retoque en prácticas, a ver si aprendo de una vez, pues yo también utilizo ese sistema de falsos colores.
Asjunto comparativa de imágenes en las que intento resaltar los gases de fondo
-- pulsar para ampliar --
Efectuado con Photoshop:
Original > Copia > Máscara
Máscara > Filtro paso Alto a 100 pixels
Original > Aplicar Imagen de Máscara > Añadir al 30%
Original > Ajuste Brillo a -40%, Contrase a +25%
Ya comentareis resultado, de intensificación de gases del fondo, que era la intención en este retoque.
Saludos
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net
Hola José Mª Piña, no pongo en duda que te estes esforzando en mejorar pero creo que lo mejor seria que pudieras disponer de los archivos RAW para ir probando, los archivos JPG tienen los valores muy comprimidos y la informacion está muy clipeada por lo que el rango dinamico es muy escaso, posiblemente te sirva para acercarte un poco al tema del procesado pero creo que necesitas archivos en RAW si lo que realmente quieres es aprender.
Otra opcion seria que practicaras con tus propias capturas, seria lo ideal, pero si no los tienes pues supongo que habrá algun colega tuyo que se ofrezca a mandartelos para que practiques y te inicies, es una idea.
Un saludo
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Hola Jose María,
Cheewaka tiene razón, hay una diferencia brutal entre trabajar con la
imagen comprimida en JPG que con un RAW o con un TIFF de 16 bits.
En primer lugar está el tema de la compresión JPG; en cuanto tratas
de acentuar algo acentuas los artefactos que introduce la compresión.
Por otro lado está el rango dinámico, que es mucho mayor con 16 bits.
Si quieres te puedo enviar por e-mail el TIFF de la imagen (a medio
procesar) para que trabajes con el. Lo único es que ocupa 8,5 MB.
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Buenas tardes Antonio P.
Adjunto el ligero retoque, para resaltar los gases de fondo y dar oscuridad al cielo,
-- pulsar para ampliar --
Ajuste con Photoshop:
Máscara > Filtro pasa altos 100 pixels
Aplicar imagen Máscara a Copia > Añadir al 30%
Ajuste en la suma, Brillo a -20 y Contraste a +20
Esta imagen recibida, por e-mail, tenía muchisima más calidad y se podía a mi gusto poder resaltar mucho más que en la anterior, los gases de fondo y aumentar la sensación de 3D, al mismo tiempo que oscurecer el cielo.
Para mi gusto incluso le sumaría una capa en B/N, poco intensa, para resaltar más las formas, tengo que verificarlo
Ya comentarás
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net
Hola Jose María
No queda mal el retoque. Prueba a aplicarle una máscara de desenfoque
con el método clásico, es decir, duplicar la imagen, hacer un blur (30 o
40 pixeles) y bajarle el brillo y el contraste en 40. A continuación te pones
en la original y le restas la réplica. Basta después con ajustar los niveles
y verás como mejora la definición.
Eso va mucho mejor si se separa la luminancia y la máscara se aplica
solo a la luminancia...
Bueno, me despido hasta el domingo por la noche o el lunes cuando
vuelva...
Saludos,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Pues muy bien Antonio,
Voy a intentar lo que me indicas y a seguir practicando y tomando buena nota.
Por cierto lo de Jesús R. Sánchez estupendo e interesante.
Hasta el Domingo
Saludos
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net
estoy de pleno desde hace un años ± tiempo con la Fotomería y Astrometría, haciendo gráficas y más gráficas, que es muy interesante.
JMP
Me ha sorprendido gratamente tu aficion por la astrometria y la fotometria, soy un gran aficionado a fotografiar cometas y me gustaria que me postearas una grafica tuya del 101P para ver su curva de brillo y si va a ser posible fotografiarlo en un futuro proximo con medios de aficionado, tengo graficas de Ramon Naves, de Mark Kidger, etc que muy amablemente me han enviado por correo pero como sabras en esto de la fotometria influyen diversos factores dependiendo del equipo de cada obserbvador y lo mejor es recabar informacion de cuantos mas diversos observadores mejor que mejor.
Espero tus datos con impaciencia.
Un saludo.
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Vamos a ver F_Bosch,
Hace casi treinta años que monté (con cuatro más) una base de observación de Sant Quim de Freixenet (Barcelona - La Panadella) con unas 15 columnas muy bien equipadas, que aun recuerdan algunos como el amigo geólogo Albert Bosch.
En ellas hicimos los asistentes, muchos cientos de fotografias durante varios años, analogicas naturalmente, pues no habia otra cosa, más catidad de seguimientos sobre Ocultaciones, Astrometria y Fotometría, etc., etc..
El estudio de Ocultaciones para descubrir la forma de un Meteorito, p.e., La Astometría y Fotometria, son técnicas que precisan de una observación metódica y de varios meses, algunas veces para obtener sus curvas con cientos de datos.
Por ello a menos que "Linp" crea conveniente crear una apartado en el que intervengan muy relacionadas y con el mismo interés, unas diez personas" para intrecambiarse los datos casi diarios y luego tabularlos, creo sea en principio no demasiado atrayente en gneral.
Creo que este Foro, tiene otras características, que lo hacen altamente intuitivo, didáctico y agradable, para Astrofotografía y otras, habiendo creado un número de amigos magnífico, no obstante si se desea entrar en estos temas, por e-mail (para no molestar a nadie, porque son temas algo "crudos" y muy pero que muy metódicos), gustosamente informaré e indicaré como se hace.
Saludos
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net