FORUM

M13, primera versió...
 
Compartir:
Avisos
Vaciar todo

M13, primera versión

28 Respuestas
13 Usuarios
0 Reactions
5,416 Visitas
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Hola a todos,

José Luís y yo ya terminamos de tomar imágenes de M13 la semana pasada. Ahora toca procesar, esta es una primera versión:

http://c300d.pleiades-astrophoto.com/m13.html

Como véis, os mando un html, no una imagen... El problema es que el JPEG no es capaz de comprimir bien la imagen, ni guardando al 100% de calidad. Las estrellas del centro se desaturan y quedan mucho más pálidas. Así que en esta página hay tres versiones de la imagen, todas con un ancho de 2100 pixels:

- Una en JPEG de toda la vida, que ocupa 1,7 MB. Esa la podéis ver enseguida, aunque el núcleo pierde muchísimo.

- Otra versión en JPEG2000. Este formato permite comprimir sin pérdida de calidad, aunque no podréis visualizar la imagen en cualquier programa. Lo mejor es que pinchéis con el segundo botón del ratón y la guardéis en el disco duro. Luego podéis verla en algún programa que permita visualizarlo. Las nuevas betas de PixInsight Standard soportan este formato. Esta versión ocupa 2,8 MB.

- Una tercera versión en BMP, que ocupa 7,4 MB, pero que podréis visualizar en cualquier programa.

La foto está hecha con un apo de Taka, un FS102 a f/8, y una 20D a 800ISO modificada por Hutech. La exposición total es de 12,5 horas, a base de exposiciones de 10, 20 y 30 minutos. Salvo 5 exposiciones de 30 minutos realizadas en cielo oscuro, todas las otras están hechas desde un cielo medianamente polucionado (creo que con una magnitud límite sobre la 5,5...). En todas las exposiciones se empleó un filtro IDAS de Hutech, para reducir la polución lumínica.

En cuanto al procesamiento... El preproceso en Iris, y el procesado en PixInsight STD. Hemos empleado esta vez la nueva herramienta LRGBCombination para reducir el ruido de la crominancia, y ha ido de maravilla. El truco es extraer las canales RGB de la imagen y luego volverlos a juntar mediante esta herramienta, como si de una imagen CCD se tratara. Y reducir el ruido es extremadamente sencillo, puesto que sólo hay dos parámetros que tocar. :-)

Bueno, pues esta es una primera versión... Ahora quedan principalmente dos cosas: hacer las estrellas brillantes redondas (tenemos un problema con el objetivo del FS, por eso salen triangulares...) y combinar con esta foto otras 20 exposiciones de 45 segundos que tenemos, porque el núcleo mejorará muchísimo.

Hasta luego!
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 08/06/2006 1:10 am
(@tomas-mazon)
Respuestas: 978
Noble Member
 

Tremendo trabajo, enhorabuena por el resultado que es espectacular. Os está quedando de cine.

En lo concerniente a mi gusto personal, saturaría menos los colores y trataría de evitar que las dos estrellas brillantes cercanas al cúmulo parecieran esas enormes bolas. Esos dos detalles triviales creo que le dan un aspecto irreal.

Saludos.

 
Respondido : 08/06/2006 1:48 am
mexhunter
(@mexhunter)
Respuestas: 885
Noble Member
 

Hola vicent_peris:
Una fotografía sobervia!!!
Es una pena el satélite, aunque igual me estoy adelantando a la finalización de ese trabajo tan arduo.
¡Excelente!
Muchos saludos

http://www.astrophoto.com.mx/

 
Respondido : 08/06/2006 6:50 am
Jordi Gallego
(@jordi-gallego)
Respuestas: 1665
Noble Member
 

Hola Vicent,

es una fotografía y un trabajo espléndido!. Cuando añadais el resto de exposición que teneis puede ser tremenda :shock: . Muchas felicitaciones.

A escala personal estoy intentando hacer servir la nueva herramienta LRGB con la imagen de la nebulosa del pelícano que puse hace unos días y , aunque tengo muy poca exposición y no va a salir nada excepcional, me ha permitido comprobar que lo que dice Juan Conejero en su tutorial y lo que comentas tu aquí es más que verdad: las posibilidades de esa herramienta son extraordinarias :wink:

Saludos
Jordi

Takahashi FSQ 106N, Extender-Q
Losmandy GM-8, Takahashi EM-400, Atik 2HS, Canon 20Da

 
Respondido : 08/06/2006 8:07 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

En lo concerniente a mi gusto personal, saturaría menos los colores y trataría de evitar que las dos estrellas brillantes cercanas al cúmulo parecieran esas enormes bolas. Esos dos detalles triviales creo que le dan un aspecto irreal.

Hola Tomás,

gracias!

Respecto a los colores, yo es que tengo una pequeña obsesión con las estrellas blancas... :wink: A mí me gusta mostrar las estrellas de la foto con color hasta el centro. Y respecto a las dos estrellas brillantes, es que es así... Son dos estrellas brillantes, y ese halo es el que saca el telescopio. Muchas gracias por tus comentarios. :)

Hasta luego,
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 08/06/2006 8:57 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Hola vicent_peris:
Una fotografía sobervia!!!
Es una pena el satélite, aunque igual me estoy adelantando a la finalización de ese trabajo tan arduo.
¡Excelente!
Muchos saludos

Hola! Muchas gracias! :)

Si te soy sincero, el trazo de satélite lo he dejado ahí conscientemente. Igual me llamáis rarito, pero es que me gusta... :lol: Le hace tener más imaginación a la foto, porque piensas que por ahí han pasado desde objetos muy cercanos (el satélite) hasta muy lejanos (las galaxias de fondo), lo que le da más sensación de inmensidad a los objetos que hay ahí.

Es solamente una opinión muuuy personal y subjetiva, claro :D

Hasta luego!
Vicent

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 08/06/2006 9:00 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Hola Vicent,

es una fotografía y un trabajo espléndido!. Cuando añadais el resto de exposición que teneis puede ser tremenda :shock: . Muchas felicitaciones.

A escala personal estoy intentando hacer servir la nueva herramienta LRGB con la imagen de la nebulosa del pelícano que puse hace unos días y , aunque tengo muy poca exposición y no va a salir nada excepcional, me ha permitido comprobar que lo que dice Juan Conejero en su tutorial y lo que comentas tu aquí es más que verdad: las posibilidades de esa herramienta son extraordinarias :wink:

Hola Jordi,

muchas gracias. :wink:

Creo que mejorará bastante el núcleo con exposiciones de 45 segundos. Es que con las exposiciones largas, las estrellas del centro están prácticamente saturadas. Como ves en la foto, es posible sacarles el color, pero creo que con las tomas cortas saldrá mucho más fácilmente y quedaran menos planas.

Respecto al LRGBCombination, yo también creo que es una caña. :twisted: Juan se ha currado un algoritmo muy bueno para deshacerse del ruido. Por cierto, ese algoritmo lleva mi procesamiento de gran escala, el que explico en Astronomía (el de restar e invertir) :) ; sirve para muchísimas más cosas de lo que creéis... :wink: Yo utilicé esta herramienta con una máscara para proteger un poco las estrellas. Esta foto es demasiado delicada en ese aspecto como para dejar las estrellas descubiertas.

En fin, a ver cuándo nos enseñas tu pajarraco. :)

Hasta luego!
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 08/06/2006 9:05 am
nandorroloco
(@nandorroloco)
Respuestas: 1451
Noble Member
 

Hola,
me gusta.
No puedo aportar más de lo que han dicho otros foreros. Las estrellas salen triangulares... bueno, ya lo sabéis.
Creo que vuestro listón está muy alto... y es sorprendente para alguien que empieza como yo.
Oye!! ¿sois de carne y hueso?

LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF

 
Respondido : 08/06/2006 9:51 am
Caliu
(@caliu)
Respuestas: 3244
Famed Member
 

Magnifica, muy currada si señor, yo personalmente si que quitaria el trazo del satelite pero claro eso va a gusto de cada uno, los colores me gustan, la sensacion de tridimensionalidad estupenda, quizas se nota el astigmatismo del FS a f/8 pero nada del otro mundo, el problema de la forma de las estrellas...¿estais seguros de que es culpa del tubo?, a mi me suena a bisinfin doblado... :roll:

"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"

http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------

 
Respondido : 08/06/2006 10:24 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Magnifica, muy currada si señor, yo personalmente si que quitaria el trazo del satelite pero claro eso va a gusto de cada uno, los colores me gustan, la sensacion de tridimensionalidad estupenda, quizas se nota el astigmatismo del FS a f/8 pero nada del otro mundo, el problema de la forma de las estrellas...¿estais seguros de que es culpa del tubo?, a mi me suena a bisinfin doblado... :roll:

Gracias,

oye, tu estás obsesionado con el problema de tu montura! :twisted:
Estoy seguro al 100% de que es el tubo; la prueba más clara: sigue saliendo con la webcam en tiempo real. :wink:

Ahora mismo se están calibrando las tomas de 45 segundos, yo creo que prometen mucho... (banaan)
Hasta luego!
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 08/06/2006 10:38 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Por cierto, para ver bien la foto, además de verla en JPEG2000 o BMP, tenéis que tener bien ajustado el monitor (y seguramente tampoco valdrán TFTs de gama baja...). Lo digo porque han habido dos personas que me han comentado que las estrellas del centro se veían blancas. Pero no es así, eso es por culpa del monitor; yo las veo amarillas, y José Luís también. El problema es que, como en la foto de M42, el centro está al borde de la saturación y además con color; pero "al borde" no significa "saturado" :wink:

Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 08/06/2006 10:42 am
Tirulix
(@tirulix)
Respuestas: 1733
Noble Member
 

Hoooola Vicent,
la verdad e sque esta imagen promete mucho!!!
ya tengo ganas de ver el resultado final.

Que lástima esas estrellas!!!! haver como queda la correcció de estrellas...

por cierto, a mi, cuando me aparece un trazo de algun satelite tambien me gusta preservarlo.

Tirulix
http://www.astrofotografia.org
------
SW80ED, SW 200/1000, SW 254/1200
Losmandy G-11(Gemini Level4), HEQ5 SkyScan, Vixen Super Polaris
Tubo Guia Skylux 70/700 y Mak-102
CANON EOS 300D (Sin Mod), EOS 350D (modificada), Canon EF 1.8 50mm, webcam SCP900 (mod SC1), DSI II

 
Respondido : 08/06/2006 10:57 am
Antonio P.
(@antonio-p)
Respuestas: 718
Prominent Member
 

Hola Vicent,

Felicidades, la toma es magnífica. Habeis trabajado mucho en ella, pero al final los resultados prometen mucho.

Yo también la encuentro con una excesiva saturación. ¿De verdad hay tanto azul en este cúmulo? La verdad es que a mi también me sale mucho azul, pero siempre he pensado que es porque no lo he hecho bien...

Saludos,
Antonio.

http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html

Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4

 
Respondido : 08/06/2006 11:05 am
H-Alfa
(@h-alfa)
Respuestas: 483
Honorable Member
 

Hola,

Magnifica toma y magnifico procesado.
Con las tomas de 45s seguro que va estar guapísima.

Me va genial vuestra toma ya que hace un par de semanas también hice una toma de M13 y así tengo la vuestra de referencia. Al igual que AntonioP, pensaba que me había cargado el balance cromático, ya que el nucleo me sale muy azul...

Saludos.

M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Phillips SPC900NC

 
Respondido : 08/06/2006 11:21 am
Maxi
 Maxi
(@maxi)
Respuestas: 2369
Famed Member
 

Una imagen muy detallada, lo que veo es que las estrellas estan algo elongadas :?:

Saludos

ASTROMODELISMO

http://www.telefonica.net/web2/astromodelismo/index.htm

 
Respondido : 08/06/2006 12:18 pm
Página 1 / 2
Compartir: