FORUM

M42 con el Epsilon
 
Compartir:
Avisos
Vaciar todo

M42 con el Epsilon

42 Respuestas
16 Usuarios
0 Reactions
7,434 Visitas
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Hola chicos, y para que no haya polémica. la toma que muestra vicent aquí solo es el resultado en bruto.

Hola José:
Cuando os "cargueis" las rayas que creo que son de satelites me gustaria conocer, si no os importa contarlo, como lo haceis.
Saludos.

Hola,

las rayas se van tirando leches con una combinación tipo Sigma Clipping. Lo que pasa es q esta imagen la he combinado con una media simple, por lo que han quedado restos.

El Sigma Clipping lo que hace es que si un pixel de una imagen se desvía mucho de los valores de las otras imágenes, este valor no se tiene en cuenta para promediar.

Saludos,
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 10/01/2007 7:05 pm
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Hay como una raya en diagonal en la parte de arriba aparte de los reflejos. El color no es el más habitual y la veo muy blanca en el centro.
Lo mejor, las estrellas, el fondo y las nubes de gas.

Hola!

Como dije, no es una foto procesada. Simplemente tiene ajustes de medios tonos para hacer visible la información más débil, y el balance cromático es el que me da la cámara.

Esta mañana he estado procesándola un pelín... Nada del otro mundo, sólo la he aplanado un poquito, le he reducido algo el ruido y le he aumentado la saturación de color. Lo que más me sorprende es la enorme cantidad de nebulosas de reflexión que hay alrededor de M42.

A 800 pixels:

Y al 50% de la resolución original:

http://c300d.pleiaes-astrophoto.com/m42b_800.jpg

Hasta luego,
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 10/01/2007 7:11 pm
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Hay como una raya en diagonal en la parte de arriba aparte de los reflejos. El color no es el más habitual y la veo muy blanca en el centro.
Lo mejor, las estrellas, el fondo y las nubes de gas.

Hola!

Como dije, no es una foto procesada. Simplemente tiene ajustes de medios tonos para hacer visible la información más débil, y el balance cromático es el que me da la cámara.

Esta mañana he estado procesándola un pelín... Nada del otro mundo, sólo la he aplanado un poquito, le he reducido algo el ruido y le he aumentado la saturación de color. Lo que más me sorprende es la enorme cantidad de nebulosas de reflexión que hay alrededor de M42.

A 800 pixels:

Y al 50% de la resolución original:

http://c300d.pleiaes-astrophoto.com/m42b.jpg

Hasta luego,
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 10/01/2007 7:12 pm
kepler_t2kr3
(@kepler_t2kr3)
Respuestas: 169
Estimable Member
 

Al menos de mi parte no hay polemica ninguna, algo susceptible si que soy lo reconozco :roll: pero bueno, ¡que le vamos a hacer! También he de reconocer que me gusta el debate, pues si se lleva bien se pueden sacar muchas cosas en limpio de él. :wink:

En cuanto a la foto, pues eso, supongo que si continuaís trabajando en ella iréis viendo lo que puede o no dar de si. Pero eso ya vosotros conoceis como hay que hacerlo y el material adicional que tenéis, etc. En cuanto al color y lo que comentas de H-alfa ¿cómo es que no aparece la coloración rojiza característica de esa transición? ¿es que habéis usado algún filtro para esa longitud de onda porque os interesa lo que no sea hidrógeno?

Acabo de volver a ver la imagen, y lo dicho, quitados esas lineas que ya he leido que no tienen dificultad en desaparecer, y leído además lo referente al color en H-alfa, ese fondo de color como marron claro que no está mismo en la nebulosa nunca lo había apreciado antes y para mi es lo más interesante. La verdad ahora ya me entra el gusanillo por ver la imagen final.
un saludo a todos. alejandro

http://www.ourenseastronomico.org

SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D

 
Respondido : 10/01/2007 7:12 pm
Caliu
(@caliu)
Respuestas: 3244
Famed Member
 

Pues kepler, permiteme que me presente : discutidor nº1 del foro :lol: :lol: :lol: :lol: yo tambien soy bastante terco y reconozco que me gusta el debate y la polemica, (se me pasa rapido) y al igual que tu opino que solo reportan benficios :D
Un saludo

"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"

http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------

 
Respondido : 10/01/2007 7:36 pm
kepler_t2kr3
(@kepler_t2kr3)
Respuestas: 169
Estimable Member
 

Holas Caliu, como ves en el dibujo por aquí la lluvia no nos deja, me tiene fastidiado, pues compré el telescopio SW 250 y la cámara hace como tres meses, justo cuando comenzó a llover (curioso) y sólo lo he podido sacar como cinco o seis dias, la verdad estoy ya un poco cansado de tanta agua, cualquier dia vamos a comenzar a mutar y nos van a empezar a crecer unas branquias, y a salir escamas.

Tengo preparado otro dibujito para cuando haga sol... dicen que el viernes....
un saludo. alejandro

http://www.ourenseastronomico.org

SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D

 
Respondido : 10/01/2007 7:57 pm
ManoloL
(@manolol)
Respuestas: 2047
Noble Member
 

El Sigma Clipping lo que hace es que si un pixel de una imagen se desvía mucho de los valores de las otras imágenes, este valor no se tiene en cuenta para promediar.

Gracias Vicent.
Conozco el procedimiento y su teoria, aunque a la hora de dar valores de sigma no tengo mucha experiencia, pero supongo que es cuestión de probar y buscar el valor mínimo de sigma con el que se eliminan. La pregunta iba por si utilizabais algo novedoso.
Saludos.

SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.

 
Respondido : 10/01/2007 8:15 pm
(@tomas-mazon)
Respuestas: 978
Noble Member
 

Lo que más me sorprende es la enorme cantidad de nebulosas de reflexión que hay alrededor de M42.

¡Y a mí! No le busques después las tripas al color, que esos azules le dan mucha originalidad. ¿La cámara está modificada?

 
Respondido : 10/01/2007 8:56 pm
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Lo que más me sorprende es la enorme cantidad de nebulosas de reflexión que hay alrededor de M42.

¡Y a mí! No le busques después las tripas al color, que esos azules le dan mucha originalidad. ¿La cámara está modificada?

Por supuesto que está modificada, nosotros pasamos de tonterías y las agujereamos en cuanto caen en nuestras manos! :lol:

Por otra parte, los marrones que salen salían de forma idéntica en la foto que tenemos con el teleobjetivo de 180 mm, así que no son cosas raras.

Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 10/01/2007 9:02 pm
(@tomas-mazon)
Respuestas: 978
Noble Member
 

Ya, es lo que más me sorprende, que por lo que contabas no había cosas raras en el tratamiento del color y sin embargo quedan colores muy diferentes a lo que acostumbramos a ver.

 
Respondido : 10/01/2007 9:04 pm
nandorroloco
(@nandorroloco)
Respuestas: 1451
Noble Member
 

Le veo muchas posibilidades a esa foto!! :lol: :lol: :lol:

Ostras, la verdad es que da una sensación de profundidad que no había visto hasta ahora. Parece que las nebulosidades están en un primer plano... y hay mucho espacio más allá... tal como debe ser en realidad!!

Evidentemente no puedo criticar ninguna foto... porque no tengo ni idea... pero sí expresar lo que me sugiere.

Saludos.

LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF

 
Respondido : 10/01/2007 10:36 pm
kepler_t2kr3
(@kepler_t2kr3)
Respuestas: 169
Estimable Member
 

Pues a ver en que queda el procesado final. Puestos a ser abogado del diablo, decir que es una pena lo de los reflejos de la araña. Evidentemente, a pesar de un muy buen posible tratamiento con la eliminación de estos defectos esta claro que "algo ha pasado". A mi modo de ver la óptica es quizá lo primordal en todo esto de la observación mediante telescopios. No se me malinterprete, digo esto porque supongo cuando a cualquiera nos pasa una cosa así lo que deseamos es corregir ese problema óptico lo antes y mejor posible. He estado pensando a que podría ser debido... pero aún no me atrevo a dar ninguna conjetura. Cuando tenga un poco de tiempo buscaré información sobre el tema... aparecen dos arañas curiosamente, no una, ¿difracción?, una palabra que tengo en mente pero nada claro todavía... Tengo que buscar información sobre formación de imágenes múltiples por espejos si consigo dar con algo os lo comentaré, aunque posiblemente vosotros ya estéis más encima del problema que yo. Supongo que todo esto se engloba entro del término "descolimado"... pero ¿a qué puede ser debido?... han salido dos imágenes en vez de una... El fin de semana tendré tiempo para buscar cosas sobre esto.
un saludo. alejandro

http://www.ourenseastronomico.org

SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D

 
Respondido : 11/01/2007 10:34 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Pues a ver en que queda el procesado final. Puestos a ser abogado del diablo, decir que es una pena lo de los reflejos de la araña. Evidentemente, a pesar de un muy buen posible tratamiento con la eliminación de estos defectos esta claro que "algo ha pasado". A mi modo de ver la óptica es quizá lo primordal en todo esto de la observación mediante telescopios. No se me malinterprete, digo esto porque supongo cuando a cualquiera nos pasa una cosa así lo que deseamos es corregir ese problema óptico lo antes y mejor posible. He estado pensando a que podría ser debido... pero aún no me atrevo a dar ninguna conjetura. Cuando tenga un poco de tiempo buscaré información sobre el tema... aparecen dos arañas curiosamente, no una, ¿difracción?, una palabra que tengo en mente pero nada claro todavía... Tengo que buscar información sobre formación de imágenes múltiples por espejos si consigo dar con algo os lo comentaré, aunque posiblemente vosotros ya estéis más encima del problema que yo. Supongo que todo esto se engloba entro del término "descolimado"... pero ¿a qué puede ser debido?... han salido dos imágenes en vez de una... El fin de semana tendré tiempo para buscar cosas sobre esto.
un saludo. alejandro

Hola,

esto es debido a reflejos entre las lentes del corrector, que se hacen visibles con las estrellas muy brillantes. Por eso aparecen dos, que corresponden a las dos estrellas brillantes al lado de m42. A mí la verdad es q tampoco me molestan demasiado, aunque esto es una cuestión personal. No veo tan grave que en alguna ocasión salga algún reflejo como para no utilizar un telescopio.

Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 11/01/2007 10:45 am
kepler_t2kr3
(@kepler_t2kr3)
Respuestas: 169
Estimable Member
 

Por cierto, ¿qué tipo telescopio es?, catadrioptico, newton, refractor. Personalmente estaba pensando en newton... que son los que prefiero, pero claro no tiene por qué ser de este tipo. En los catadriópticos se producen varias reflexiones, igual es por eso.

Si comentas que es debido a los reflejos de las dos estrellas brillantes... pues que voy a objetar... están en la misma diagonal que las estrellas y parece que mantienen su posición relativa y una es más intensa que la otra (aunque, ojo, ¡no tanto como la diferencia de intensidad de las arañas!). Efectivamente, seguramente es esto, y si ya tenéis más experiencia en estas cosas, ¡que voy a objetar! ??? sin embargo... es curioso porque acabo en un rato que he tenido libre ahora, de consultar un texto de difracción y observo como la curva patrón de intensidad luminosa produce un máximo central muy pronunciado, sombra, y al lado otro máximo pero de muy pequeña intensidad, (los máximos siguientes son casi inapreciables) tal como tenéis en la imagen. La fuente de luz que produce la difracción pueden ser esas estrellas efectivamente tan brillantes que se ven. Pero esto no es más que una burda conjetura de alguien que por otra parte tiene poco bagaje "experimental" y que por tanto tampoco debe de ser muy tenida en cuenta por su muy baja probabilidad de ser cierta.

En fin, os deseo que hagáis un buen procesado, y como tu bien dices quizá esos reflejos no sean tan importantes.
un saludo. alejandro

http://www.ourenseastronomico.org

SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D

 
Respondido : 11/01/2007 11:49 am
vicent_peris
(@vicent_peris)
Respuestas: 472
Honorable Member
Topic starter
 

Por cierto, ¿qué tipo telescopio es?, catadrioptico, newton, refractor. Personalmente estaba pensando en newton... que son los que prefiero, pero claro no tiene por qué ser de este tipo. En los catadriópticos se producen varias reflexiones, igual es por eso.

Hola,

es un newton de 18 cm a f/2,8 con el primario hiperbólico y un corrector de campo de 4 lentes, con algún elemento ED.

Esos reflejos ya los hemos visto en alguna otra foto; en las Pléyades también salen. Siempre están en la misma diagonal que la estrella, y se alejan más cuanto más alejada está la estrella del centro de la imagen.

Saludos,
Vicent.

Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).

 
Respondido : 11/01/2007 12:08 pm
Página 2 / 3
Compartir: