Hola.
Llevo unas cuantas horas sentado dándole vueltas a un método que me convenza para combinar imágenes con distintas exposiciones, lo que se hace por ejemplo con M42, que se combinan tomas largas con el núcleo saturado con otras tomas cortas en las que aparezca el trapecio sin saturarse.
La cuestión es que con las DSLR o con CCD a color, hay que realizar un ajuste de color previo a la operación de combinar las imágenes. De no ser así, los bordes de la zona de transición entre ambas imágenes quedan con unos colores muy irreales, debido al diferente tiempo de exposición que han acumulado y a la sensibilidad de cada chip a cada color RGB, que no tiene por qué ser la misma.
Se me ha ocurrido extraer los canales de luminancia de ambas imágenes y obtener el resultado de la combinación sólo en luminancia. Realizar así el procedimiento de combinación de imágenes que propuso Jerry Lodriguss y que ya os he contado es muy sencillo y da una imagen muy bien compensada. En ella echaremos el resto para conseguir realzar lo mejor posible las estructuras, con nuestras máscaras de protección de luminancia, nuestro filtro de pasos altos, nuestros ajustes de medios tonos, etc, a lo que acostumbramos la mayoría.
Pero, claro, ¿qué pasa con el color? ¿Cómo le damos el color a esa imagen tan bien compensada en iluminaciones, pero de momento en blanco y negro? Para darle color he pensado que podemos utilizar el color de nuestra imagen de tiempo de exposición menor, es decir, la imagen que no tenía saturaciones.
¿Cómo se hace esto? Es sencillo, sólo hay que pegar esta imagen en la de luminancia compensada, elegir la opción de fusión "color" y moverla hasta que ambas se solapen, si es que no lo hacen a la primera. Acarebamos de hacer un tratamiento LRGB con todas las de la ley.
Si nos quedáramos aquí, nuestra imagen tendría un problema. La intensidad de color será baja, en comparación con la gran información en blanco y negro de que disponemos, y por lo tanto tendría un aspecto muy fantasmagórico, por decirlo de algún modo, muy blanquecina. Pero esto es también solucionable.
Seleccionando la capa de la imagen a color (por cierto, ya os habreis dado cuenta de que hablo refiriéndome a usar el Photoshop) estiraremos la curva RGB hacia las iluminaciones, sin muchos miramientos, a excepción de no dejar una curva quebrada en el borde de las iluminaciones. Con este paso, incrementaremos notablemente la intensidad del color, en las misma proporción para todas las curvas RGB, por lo que no modificamos el equilibrio cromático.
El ojo humano en condiciones de escasa luminosidad es muy poco sensible al color, percibiendo los detalles a través de las diferencias de iluminación. Este hecho se utiliza en fotografía astronómica: normalmente las tomas de luminancia tienen unas exposiciones mucho mayores que las RGB, es decir, estamos usando la imagen de menor tiempo de exposición con bastante buen criterio.
Por supuesto, en este paso de incrementar el nivel RGB se nos presenta nuestro gran enemigo, el ruido. Por ello, calibrar también las tomas de tiempo de exposición corto adquiere una importancia que de no hacer este tratamiento podría no tener. Para mi sorpresa, resulta que si recortamos algo el rango dinámico del histograma de la imagen de color en las sombras, el fondo queda de un tono totalmente neutro, perfecto diría yo, libre de ruido si ya lo estaba la imagen de luminancia, ya que nos estamos cargando su color, pero lo que me ha sorprendido más, es que la imagen se empieza a parecer en la tonalidad a las de nuestros admirados astrofotógrafos con billetes (y con buena mano).
En fin, siento aburriros con todo este rollo, pero yo hoy me acuesto con la sensación de haber aprendido algo interesante, y me gustaría comentarlo con vosotros.
Un saludo.
Hola Tomas. Pues es muy interesante eso que dices. Me he estado dando una vuelta por tu web ahora mismo y me a gustado mucho tu ultimo retoque de la M42. Parece echa con una CCD. Esta muy lograda. Ah.. y nada de chapuza esa antigua M42 echa con la Cosina. Hombre... que yo tambien tengo una C1s y aunque no sea nada del otro mundo hice mis primeros pinitos hace 8 años con una constelacion de Orion o una constelacion de Bootes que aun las temgo en el baul de los recuerdos
Losmandy G-11.
Takahashi TSA-102
Scopos 66 ED APO
Canon EOS 350D
Objetivo Canon 55-200mm f 4,5- 5,6 EF USM II
Atik 1C color
Atik 16
Hola Albert.
Muchas gracias, pero no hagas de momento ni caso de esa imagen de la web, que tiene las horas contadas. Me da la sensación de haberme sobrepasado con las máscaras de enfoque y los colores del núcleo me plantean dudas. Tengo casi lista una nueva, con la que he hecho este procedimiento que cuento, en la que he sido mucho menos agresivo y espero quede con un aspecto más natural. Mañana la cuelgo sin falta.
La de la Cosina, hombre, es verdad que en su día me pareció una pasada jaja, pero era mi segundo foto a foco primario. En esa época lo que fuera me parecía un éxito.
Lástima que pasar a mayores ahora requiera de una suma considerable.
Saludos y bona nit, que parecemos aquí los búhos a estas horas.
Hola Tomás,
El procedimiento que describes me parece muy interesante, no solo para
cuando mezclas varias imágenes de distintas exposiciones, sino en general.
Se parece bastante al procedimiento que yo sigo en la composición de
mis imágenes. Yo suelo hacer muchas más tomas de luminancia que de
color, porque es en la primera donde está el detalle. La imagen de
color no tiene por qué ser muy detallada. De hecho yo le aplico un
pequeño desenfoque (blur) antes de la mezcla.
El método que uso para la mezcla de la luminancia con el color no es el
que tu describes, sino el clásico de LLRGB (Luminance Layering), es
decir, se copia imagen de luminancia sobre la imagen de color (capa
nueva) y se aplica como "luminosity". Se hace en dos fases, primero al
50% de transparencia, se aplica el "flatten image" y esa imagen se
usará como nueva imagen de color (una vez aumentada la saturación y
desenfocada ligeramente) para aplicarle de nuevo la luminancia
al 100%. Después basta con ajustar un poco las curvas y ya está.
Un saludo,
Antonio.
http://www.datsi.fi.upm.es/~aperez/astronomia.html
Tubos: LX200R 8", Megrez II 80ED, MiniBorg 50
Montura: Titan 50
Cámaras: Artemis11002, Toucam SC3. Luna0.4
Hola Tomas
Te explico mi metodo.
Para que no se falsee el color de una toma a otra y la transición sea suave, cuando he alineado las dos images de diferentes exposiciones con el Astroart III, selecciono con el PI de la imagen más brillante el nucleo, con una mascara la invierto la recorto hasta que solo se ve la parte que me interesa el nucleo de M 42 en este caso y luego esta mascara la reinvierto osea fondo negro zonas brillantes blancas y se la enmascaro a la imagen brillante de esa manera solo se tratara esa zona, luego sumo " ADD" la toma con exposición más corta a la más brillante y el nucleo de esta de repente se revela , este proceso no sale bien normalmente a la primera y hay que ver que la transición sea suave recortando la mascara más o menos, de hecho M 42 normalmente le trato 3 nucleo no dos, zona exterior, nucleo y estrellas del trapecio y al superponerlas al principio, los colores todavia son, los originales de las tomas en bruto y se ve bastante bien, es un metodo igual no muy ortodoxo, pero de momento hasta que no encuentre otro me funciona bastante bien
Saludos
ASTROMODELISMO