He realizado un pequeño mosaico de una de las zonas que considero más dificiles de la Luna, los mares, esas zonas si apenas relieve, de rasgos difusos que capturarlas con las luz adecuada y con detalle, es bastante complicado.
Esto que os pongo es un mosaico de 4 tomas con la SPC900 y el IR planet 741 todo ello sobre el SW 250 con una Barlow de x 4.
La zona lisa de la izquierda, no me gusta mucho, a parte de que le daba mucha luz y salia quemada pero si bajaba mucho la ganancia la zona de la derecha con los crateres y cerca del terminador quedaba oscura, que dilema, al final coji un punto de compromiso, pues como zonas indivudales no hay problemas con la exposición pero luego en un mosaico sino esta equilibrada la luz, queda mal.
Tengo de afinar mucho más, pero eso es, lo que me gusta de esta afición los retos dificiles.
Toma a 1200, para que me pegueis todos los hachazos que querais
He de probar, con la Barlow de x4 que es de 2 " y la canon 400d que creo que se puede obtener un rango dimanico mejor que en la webcam y trabaja a más resolución, haber que sale.
Saludos
ASTROMODELISMO
Sencillamente genial Maxi.
Tendre que probar un dia de estos ese filtro
Losmandy G-11.
Takahashi TSA-102
Scopos 66 ED APO
Canon EOS 350D
Objetivo Canon 55-200mm f 4,5- 5,6 EF USM II
Atik 1C color
Atik 16
Ostras!!!
Astroargazkigintza
TAKAHASHI FCT-100 f/6.4 (f/4.6), FS-102 f/8 (f/6)
LOSMANDY G11; SBIG ST-4, VIXEN 60 f/15
Nikon F3hp (2), Nikkor MF AIS 300 f2.8, 135 f2.8, 85 f1.4, 50 f1.4, 28 f2.8, 20 2.8
Nikon F6-Mb40, D200-Mb200, Nikkor AF-S 70-200 f2.8; 17-35 f2.8; AF-D 85 f1.4, 50 f1.4
Nas,increible una toma fantastica con mucho detalle y a menudo tamaño!!!
Un saludo
Vixen VISAC /Skylux70/700/HEQ5-ProSynScan/Prismaticos 7x50/Logitech QuickCamFusion/Atik16HR
http://jose-carrasco.magix.net/
Muy bonita, la reducción de ruido te ha quedado super bien.
Qué escala de imagen tiene??
Vicent.
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Con la escala a que te refieres vicent por cierto en lo de la reducción de ruido ha quedado tambien
, que en la zona más clara con una mascara muy suave le he teneido que generar un poco de ruido con vuestra herramienta del PI, para evitar en la medida de lo posible la sensación que quedara los detalles planos
,
En una toma como esta con dos zonas tan diferentes los crateres y las llanuras, al final se va ha tener que procesar la toma por capas como las de cielo profudo, esta foto, me ha hecho cabilar mucho y si tengo ganas este puente del 1º de Mayo como me parece que va ha estar algo crudo con las salidas haber si hago algún experimento de alquimia
Saludos
ASTROMODELISMO
Hola Maxi
Está muy bien, pero... yo la veo rara. No sé como explicarlo... quizás de la iluminación o del procesado la veo artificial, sobretodo la parte izquierda, como falta de detalle pequeño.
Saludos
WEB XAVI http://xaviastrocat.110mb.com/
FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html
Ha eso me refiero Xavi es como hacer una foto de una persona que le de por un lado un foco y el otro lado que este en penunbra
Saludos
ASTROMODELISMO
Pues yo la veo espléndida Maxi, es una composición muy difícil y ha logrado un resultado muy bueno, felicitaciones
Saludos
Jordi
Takahashi FSQ 106N, Extender-Q
Losmandy GM-8, Takahashi EM-400, Atik 2HS, Canon 20Da
Buenas!
Maxi, en esas zonas en las que hay tanto rango dinámico, encontrar la exposición media para todas las zonas es muy complicado.
Yo lo que he utilizado alguna vez es utilizar la misma técnica que hacemos con las DSLR: tomas diferentes vídeos con diferente exposición/ganancia y después los integras.
Al hacer mosaicos la faena aumenta, pero al final merece la pena.
Saludos,
Daniel.
LXD75 6" F5 / Skylux 70 F10 / EOS 400D / Toucam pro II
Hola Vicent.
Ya entiendo tu pregunta, según la información, el Mare Nectaris o Mar del Nectar que he podido obtener el mar en si, osea la parte negra tiene un diametro de 350 km y una superficie de 101 000 km2
Los crateres grandes que se ven a la derecha, empezando por arriba son, Theophilus, Cyrillus y Catharina.
Como referencia el Crater, Theophilus, los 3 picos centrales, tienen un diametro de unos 30 kms y su alturas es de 2000m.
Deducto que los crateres pequeños que se ven dentro del mar y que son de color muy negro, deben tener 1 km de diametro vaya como el crater meteoro en Arizona
Saludos
ASTROMODELISMO
Hola Vicent.
Ya entiendo tu pregunta, según la información, el Mare Nectaris o Mar del Nectar que he podido obtener el mar en si, osea la parte negra tiene un diametro de 350 km y una superficie de 101 000 km2
Los crateres grandes que se ven a la derecha, empezando por arriba son, Theophilus, Cyrillus y Catharina.
Como referencia el Crater, Theophilus, los 3 picos centrales, tienen un diametro de unos 30 kms y su alturas es de 2000m.
Deducto que los crateres pequeños que se ven dentro del mar y que son de color muy negro, deben tener 1 km de diametro vaya como el crater meteoro en Arizona
![]()
Saludos
Hola,
perdona, se me había pasado tu pregunta. Yo me refería a cuántos segundos de arco por pixel tienes en la imagen. Si sabes los tamaños de esos cráteres y puedes medir su tamaño en pixels sobre la imagen, puedes saber la escala de imagen, puesto que ya sabes la distancia a la Luna.
Vicent.
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Pues a mi me parece que si tienes el tamaño de un cráter ya tienes el problema resuelto.
1) Colocas una línea sobre el cráter y ya tienes la escala (ej: cráter 80 km, la línea 2, 7 cm; entonces la escala es 80km : 2,7 cm)
(ojo para avispados, la línea debe ser horizontal p.ej. y el ancho del cráter en horizontal)
2) si sabes los pixeles de ancho (horizontal) de la imágen y el tamaño en cm de ancho de la imágen ya tienes el segundo factor que multiplicado por el primero te da los km/pixel (ejemplo: 50cm de imagen : 3700 px) (igual estos pixels no dan para 50 cm pero es un ejemplo)
El cálculo completo será:
(km/cm) x (cm_totales_imagen/pixels_totales_imagen)= (km/pixel)
3) Luego como bien dice vicent, aplicando la definición de radián (km/distancia_luna), puedes saber el ángulo en radianes para cada pixel y luego los segundos de arco que le corresponden a cada pixel.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Incluso más fácil, porque si puedes medir en la imágen el tamaño en pixels del cráter (del que conoces los km) ya tienes los km/pixel.
Así te saltas el paso 1.
Y luego ya pasas al punto 3 con la distancia a la luna.
j*er, lo que se aprende en este foro. un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Maxi, es una toma excelente, has captado una cantidad impresionante de pequeños cráteres. Lo de la diferencia de iluminación es un gran problema cuando se toman zonas aamplias de la Luna donde una parte ya está muy iluminada y la otra no, a mi me pasó lo mismo con el último mosaico que hice, y la cuestión aquí es tratar de equilibrar las dos zonas.
Felicidades!!!
Pepe Cuéllar.
Astroweb de Pepe Cuéllar:
http://astrosurf.bravehost.com