Aquí os quedan, primero la Rupes Recta:
http://www.ourenseastronomico.org/index ... &Itemid=33
Y luego los Apeninos con Arquímides
http://www.ourenseastronomico.org/index ... &Itemid=33
A ver si consigo encontrar el ocular más adecuado para este telescopio de forma que el enfoque sea lo mejor posible.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Más tomas de la Rupes Recta y zonas adyacentes.
http://www.ourenseastronomico.org/index ... &Itemid=33
las pongo en el mismo post.
Mientras no encuentre la relación de ocular/apertura idónea para tener buenos enfoques a tamaños de imágen grandes, tendré que echar mano de ajustes fuertes en wavelets.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Buenas!
Kepler, como están tomadas, con la 400D y proyección por ocular?
Lo cierto es que para planetaria normalmente es mejor una webcam por la cantidad de frames que puedes llegar a acumular, aunque la 400D tiene un sensor mucho más grande y mejor, y eso también se agradece en algunas ocasiones.
De las tomas, pues tú mismo indicas que el enfoque no está del todo bien, pero yo diría que aparte las tomas no están correctamente alineadas, aumentado la sensación visual de desenfoque.
Saludos,
Daniel.
LXD75 6" F5 / Skylux 70 F10 / EOS 400D / Toucam pro II
son con la canon 400 D por proyección por ocular, no tengo webcam, es una única toma, lo que sucede en la parte superior es que los wavelets se han hecho un lío y parece que hubiesen duplicado algunas cosas. tendré que mejorar esos wavelets, pero es una herramienta compleja. Acabo de intentar mejorarlo pero me ha salido un churro.
el problema del enfoque es que para conseguir gran ampliación con un ocular pequeño te queda muy poco rango de enfoque, por lo que lo que ganas en aumento lo pierdes en enfoque y al final tendrás que reducir la toma para que se vea bien. Por eso tengo que optimizar para usar el ocular más pequeño que me permita enfocar de forma precisa. en eso estoy.
un saludo.
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Efectivamente puede que esa turbulencia sea el motivo.
de todas formas esto me ha permitido practicar los wavelets. Si picáis otra vez el enlace tenéis una última actualización que acabo de hacer, trabajando los wavelets otra vez. Al final ha quedado algo más suave aunque quizá no con tanto detalle.
En fin, todo se mejorará cuando demos con el ocular idóneo.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Hola, la verdad es que ayer, después de seis horas delante de la pantalla con un montón de imágenes de lo mismo por la cabeza, y casi a la una de la madrugada, uno no sabe bien ya lo que está viendo en el monitor.
Hoy he vuelto a cargar la página y he visto el trabajo de otra manera, y he de decir que he quedado contento de ambos procesados, más del primero que del segundo, a pesar de la turbulencia, en el primero hay más detalles. Como ahora estoy de vacaciones a lo mejor me pongo y hago un mosaico recortando parte superior del primero y colocando en ella la del segundo .
Gracias por vuestros consejos, pues lo de la turbulencia no se me había ocurrido, y la verdad es que al tamaño de imagen con el que estoy trabajando tiene que afectar necesariemente en muchos casos.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Hola, la verdad es que ayer, después de seis horas delante de la pantalla con un montón de imágenes de lo mismo por la cabeza, y casi a la una de la madrugada, uno no sabe bien ya lo que está viendo en el monitor.
Hoy he vuelto a cargar la página y he visto el trabajo de otra manera, y he de decir que he quedado contento de ambos procesados, más del primero que del segundo, a pesar de la turbulencia, en el primero hay más detalles. Como ahora estoy de vacaciones a lo mejor me pongo y hago un mosaico recortando parte superior del primero y colocando en ella la del segundo .
Gracias por vuestros consejos, pues lo de la turbulencia no se me había ocurrido, y la verdad es que al tamaño de imagen con el que estoy trabajando tiene que afectar necesariemente en muchos casos.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Hola kepler:
Me gustan.
En una noche de menos turbulencia, van a quedar de concurso.
Buena técnica.
Muchos saludos
forma difícil de afotar, con la reflex en afocal.
FS-78, EQ6, tubo guia skylux 70/700. Nikon D50.prismáticos meade 10x50.
http://astrosurf.com/prometeo/
Hola, edulopez, no es en afocal, es por proyección por ocular.
Gracias mexhunter por los ánimos, decir que estoy buscando el ocular que me permita sacar buena nitidez sin que influya tanto la turbulencia ni el enfoque, hay que tener en cuanta que posiblemente los diodos contiguos igual reciben la misma luz porque el telescopio no es capaz ya de resolver tanto detalle, y es tontería tratar de aumentar más. Hay que buscar el ocular óptimo.
Por otra parte decir que le he vuelto a dar otr vuelta de tuerca al procesado y que la he puesto en el mismo post de antes (además le he puesto nombres):
http://www.ourenseastronomico.org/index ... &Itemid=33
El caso es que en esta última de alguna manera creo se corrige sólo un poquito la turbulencia, en cambio permite visualizaciones de 100% (a mi incluso me gusta a 200% pero mi opinión no es objetiva en este caso)
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Hola kepler! En verdad la proyección por ocular es una técnica muy difícil, pero practicando le vas agarrando el modo y puedes lograr resultados decentes (aunque claro nunca va ser lo mismo que con una webcam). Mira te muestro dos imágenes e la Luna que saqué usando proyección por ocular y que son tomas únicas también:
http://astrosurf.bravehost.com/foto97.htm
http://astrosurf.bravehost.com/foto98.htm
http://astrosurf.bravehost.com/foto89.htm
Sólo la última son varias tomas sumadas, pero también usando la técnica de proyección de ocular.
Saludos y sigue intentando esta técnica, ya le cojeras el modo, que vas por buen camino.
Pepe Cuéllar.
Astroweb de Pepe Cuéllar:
http://astrosurf.bravehost.com
Hola pepe, la verdad que están muy bien esas tomas que me muestras en tu web. También como bien dices la webcam es la webcam por el momento no tengo y prefiero ir poco a poco, primero ir tratando de dominar los medios que tengo para luego pasar a otras cosas.
En cuanto a las tomas la segunda que he hecho me gusta bastante, quizá un poco "plastificada", pero puede verse al 200% nitidamente, estoy pensando que igual podría hacer un poster con ella, la verdad me haría ilusión.
Intentaré darle una vuelta de tuerca más al procesado para que salga más erosión, el problema es que si hago eso se me va a multiplicar la turbulencia de la parte superior... en fin creo que la voy a volver a tratar.
un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Hola pepe, la verdad que están muy bien esas tomas que me muestras en tu web. También como bien dices la webcam es la webcam
por el momento no tengo y prefiero ir poco a poco, primero ir tratando de dominar los medios que tengo para luego pasar a otras cosas.
Lo cierto es que estan muy bien teniendo en cuenta el metodo usado. Con respecto a la web-cam, puedes empezar a tirar mecha con una economica...te muestro una foto hecha con la toucam pro fun ( mi primera web-cam)...no es la pro II de chip CCD...sino con con chip CMOS y por 20 euros (en el media-mark)...asi que fijate...
Celestron CPC 11" XLT, juegos de filtros, camara minolta reflex analogica. Oculares Hyperion, 5, 8, 17 mm y WO 40 mm 2", filtro UHC, barlow 2x APO, TOUCAM PRO II (sin modf), Canon EOS 350D, ATIK 1C II.
Efectivamente estoy viendo que con webcam y registax se sacan muchos más detalles. De todas formas tengo que seguir probando este método pues creo que no lo he exprimido todavía al máximo. Por cierto, una pregunta, ¿lo de "pyrex" es por el vidrio?
Veo que pepe cuellar usando este método ha conseguido muchos más detalles sumando varias tomas:
http://astrosurf.bravehost.com/foto89.htm
La cuestión que me preocupa en este momento es encontrar el ocular adecuado que me permita un enfoque preciso (pues a ocular más pequeño más difícil el enfoque y peor nitidez) y que al mismo tiempo pueda obtener la máxima cantidad de detalles de los cráteres (pues un ocular muy grande da un campo también muy grande).
en estas estamos. un saludo. alejandro
http://www.ourenseastronomico.org
SW 250-f/4.8 EQ6 ## ETX-70 ## Jeoops Newton 4" - f/10 EQ3 ## Canon EOS 400D
Efectivamente estoy viendo que con webcam y registax se sacan muchos más detalles. De todas formas tengo que seguir probando este método pues creo que no lo he exprimido todavía al máximo. Por cierto, una pregunta, ¿lo de "pyrex" es por el vidrio?
![]()
![]()
Si, ya que soy químico busqué algo que lo relacionara con mi aficción....y lo cierto es que como llamarme borosilicato era mas jodío...así que pyrex
. El espejo de monte Palomar está hecho de el.
Celestron CPC 11" XLT, juegos de filtros, camara minolta reflex analogica. Oculares Hyperion, 5, 8, 17 mm y WO 40 mm 2", filtro UHC, barlow 2x APO, TOUCAM PRO II (sin modf), Canon EOS 350D, ATIK 1C II.