Hola,
Pues he estado haciendo los deberes y he visto unos datos que creo que va bién recordarlos y alguna que otra curiosidad.
Supongo que vosotros esto lo teneis dominao, si creeis que lo que vaya a decir es demasiado básico y que no interesa a nadie, espero que seáis sinceros y me lo digáis (no pretendo atiborrar el foro con chorradas). Mi única intención es contribuir a que todos tengamos unos buenos conocimientos los que ya saben y los que empiezan como yo.
La Tierra tiene una masa de unos 5.97x10^24 kg y un radio ecuatorial de unos 6378.14 km, es achatada en los polos de manera que en estos el radio es de 22.5 km menos (minucia, vamos...)
Tiene un periodo de rotación de 23h 56m 0.41s dando la vuelta a través de un eje ideal que pasa por los polos, con sentido de rotación de Oeste a este.
Realiza una revolución (vuelta) alrededor del Sol describiendo una elipse de 930 millones de km de longitud. Tarda en la traslación 365 días y cuarto. Tiene una velocidad de 29.5 Km/s si hechamos calculos sale de unos 106000km/h y cada día recorre 2544000Km
Como ya he dicho la orbita de la tierra es eliptica y por tanto la distancia Tierra - Sol varia. A principios de Enero la distancía es de 145.7 millones de km, es la distancia más corta y se llama perihelio. A principios de de Julio esta distancia es máxima y se llama afelio (unos 151.8 millones de km)
Ah! y el eje de rotación de la Tierra forma un ángulo de 23.5º con la perpendicular al plano de la órbita.
Como que la tierra tiene una forma elipsoide la precesión (efecto gravitacional Sol-Tierra-Luna) hace que el eje de rotación describa un movimiento que genera e en curso del tiempo un cono de 47º.
CURIOSIDAD:
La posición del polo celeste cambia con el curso de los siglos, desplazándose en el sentido contrario a la rotación de la Tierra, y por ello la denominada estrella polar no sera siempre la misma. La Polar actual es una estrella de la constelación de la Osa Menor que está muy próxima a la dirección del polo norte pero no lo señalará exactamente hasta el año 2015
Después se alejará lentamente y cuando vuelvan a coincidir habrán transcurrido 25675 años!!!!
Quien sabe espero que cuando me vuelva a pillar dentro de 25675 añitos tenga ya un buen equipo de observación y unos conceptos más o menos claros sobre astronomía
. A MIS ALUMNOS LES DA UN PATATÚS SI LEEN ESTO
tormenta .
Salu2 y espero no haberme hecho pesado
La Polar actual es una estrella de la constelación de la Osa Menor que está muy próxima a la dirección del polo norte pero no lo señalará exactamente hasta el año 2015
Después se alejará lentamente y cuando vuelvan a coincidir habrán transcurrido 25675 años!!!!
y para completar ...dentro de 13000 años Vega será la polar
La Polar actual es una estrella de la constelación de la Osa Menor que está muy próxima a la dirección del polo norte pero no lo señalará exactamente hasta el año 2015
Hola DAGE
Lo dicho sobre la Polar no es cierto:
El Polo se irá acercando a ella hasta alrededor de 2113, si los datos de Starcalc son correctos, pero aún en ese momento habrá una distancia de casi 30', lo cual no podemos decir que sea señalarlo exactamente. Ni siquiera en esa fecha servirá para hacer una buena alineación de montura.
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
La Polar actual es una estrella de la constelación de la Osa Menor que está muy próxima a la dirección del polo norte pero no lo señalará exactamente hasta el año 2015
Hola DAGE
Lo dicho sobre la Polar no es cierto:
El Polo se irá acercando a ella hasta alrededor de 2113, si los datos de Starcalc son correctos, pero aún en ese momento habrá una distancia de casi 30', lo cual no podemos decir que sea señalarlo exactamente. Ni siquiera en esa fecha servirá para hacer una buena alineación de montura.
Saludos.
Hola ManoloL,
Pues no te voy a discutir cual de los dos tiene razón porque no llego ahí, supongo que ahora toca buscar una tercera información independiente. Yo la saqué del proyecto ANTARES y tu de Starcalc ahora solo hace falta que alguien más tenga este dato por otro lado y lo ponga aquí.
De momento Madmartigan parecía estar de acuerdo, pues solo ha completado la información con lo de Vega. No es que crea que esta información sea vital y ya se que la diferencia de años que hay entre 2113 y 2015 (98 años) no es absolutamente más que "decimas de segundo" para la edad del universo, pero para la nuestra... es la diferencia entre estar ahí y no estar.
Ahora me has dejado intrigado ManoloL murphy
Hola de nuevo:
Consultado el Cartes du Ciel la máxima declinación de la Polar se alcanza en 2102 y es de 89º 32' 27".
Como ves no difiere mucho de lo que antes indiqué, asi como que todavia dista unos 27,5' del Polo que nunca llega a alcanzar. Asimismo cuando despues de los 25 mil y pico años da la vuelta por el cielo no llega a cerrarse el circulo y cada vuelta tiene algo de desplazamiento.
Puede que te interese leer este curso de Astronomia:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... oad&cid=13
Saludos
Editado: Por cierto me habia equivocado al consultar Starcalc. El punto más cercano segun esta carta es 2100 y se alcanza una declinación de 89º 32' 50". Hay una diferencia de 2 años con Cartes du Ciel y 23" de diferencia en la declinación.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Puede que te interese leer este curso de Astronomia:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... oad&cid=13
Saludos
Gracias ManoloL! me apunto el enlace (aunque veo que me tengo que registrar para leerlo) cuando acabe el curso de ANTARES me pondré con este sin falta. Toda la información que pueda absorber será bienvenida.
Saludos
Hola de nuevo:
He editado mi mensaje anterior indicando mi error en la consulta de Starcalc.
Saludos
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Buenos días a todos,
Para terminar curiosamente el tema, que se las trae por sus magnitudes, creo interesante indicar que de lo que se trata es de situar una polar puramente orientativa y nada más.
Por ejemplo hace unos 4700 años (hablo de cuando se hacian la pirámides, p.e.) la estrella polar era THUBAN en la constelacion de Draco.
En cuanto a "Cartes du Ciel", si situas bien el observatorio, etc., se acerca bastante a la realidad.
Te recomiendo entrar en el enlace:
PUESTA EN ESTACION
http://www.invlumer.e.telefonica.net/IN ... CIO_01.htm
y en el:
TIEMPO EFEMERIDES
http://www.invlumer.e.telefonica.net/pl ... Efemérides
en los que se aclaran ciertas precisiones necesarias, para ajustar tiempos.
Referente a lo de elipsoide (elipse de revolucion), ¿No sería mejor indicar sea una Trocoide...? ya que aparentemente se parece más a una pera en sus diámetros...
Pues nada, esa es mi pequeña aportación, al tema ciertamente curioso
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net
Te recomiendo entrar en el enlace:
PUESTA EN ESTACION
http://www.invlumer.e.telefonica.net/IN ... CIO_01.htm
Buff... No dudo de que está hecho con rigor pero para alguien como yo que todo justo está empezando se me hace algo denso... voy a volverle a hechar otra ojeada a ver si lo veo más claro y si no lo dejaré en enlaces pendientes, pues tal vez me haga falta (seguramente) más bagage en esto de astronomía (apasionante!) para poder entender lo que explicas.
Referente a lo de elipsoide (elipse de revolucion), ¿No sería mejor indicar sea una Trocoide...? ya que aparentemente se parece más a una pera en sus diámetros...
Pues nada, esa es mi pequeña aportación, al tema ciertamente curioso
JMP
Elipsoide:
Trocoide:
Según he encontrado en páginas matemáticas es:
Es la curva descrita por un punto P situado a una distancia b del centro de una circunferencia de radio a a medida que esta rueda sin resbalar sobre el eje x.
No tengo licenciatura en matemáticas pero juraría que se parece más a una elipse de revolución (elipsoide) que a esto otro (si cojemos solo una curva y le hacemos un periodo de revolución creo que sale lo mismo). Por cierto yo me refería a una elipsoide menos "aplastada" que la de la imagen de arriba (que por cierto me recuerda a un kiwi).
Oh! Dios mío! Vivimos en un kiwi!!!
Ala ala más polémica SANA !!!
reunion
Efectivamente Trocoide es la forma y camino que una gota de agua, efectúa y sigue en su recorrido en una ola del mar.
No obstante si esa superficie teoricamente plana, la hiciese girar por su diámetro largo, se parecería a la Tierra, ancha por abajo y menos por arriba, por eso se la llama forma de pera.
Debería haber dicho Trocoide de revolucion, disculpa.
Espero quede más aclarado ahora
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net
No obstante si esa superficie teoricamente plana, la hiciese girar por su diámetro largo, se parecería a la Tierra, ancha por abajo y menos por arriba, por eso se la llama forma de pera.
Espero quede más aclarado ahora
JMP
Gracias por tu paciencia Jose Maria, la clave estaba en el diámetro largo. Aunque sigo pensando que como aproximación yo también daría por valido lo de la elipse. Pero como estoy aprendiendo agradezco la rigurosidad de la información....
Salu2!
Hola de nuevo,
Como recuerdo muy antíguo, se decía que no era esférica y que por la parte del sur era mayor, que por la parte del norte (en cuanto a diámetros de los Paralelos) y también se decía achatada por los polos.
Por tanto y como las diferencias son pequeñas, respecto a la apariencia total a groso modo, creo se parece más a una esfera que a un elipsoide.
_______________
Me voy a leer otra vez los diámetros de los Paralelos y cuando lo tenga te los aporto, ya que hablo de memoria solamente...
Saludos
JMP
ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net