El modo de probar el seguimiento de una montura se puede efectuar con cualquier objeto menos la Luna, ya que la caja de medicion del K3CCD tools en mi caso no puede albergarla y por lo tanto no puede medir respecto el espacio sin luz del campo de la CCD para entendernos. De echo se puede hacer con cualquier estrellas. No importa en que situacion se encuentre. Para conocer el error periodico no es necesario enfocar un objeto situado al este o al oeste del meridiano. Se puede efectuar con cualquier objeto ya que el movimiento de rotacion de la Tierra afecta por igual en todas direcciones digo yo y en todos los sentidos. Lo que pasa es que alinear sin ver la polar y teniendo solo a la vista el Este y el Sur pues como que se hace complicado, por eso la deriva que tenia al principio de este post en mis mediciones. No entendia a que se debia y resulta que era u problema de latitud. Tenia inclinado el eje de latitud mas de un grado de lo normal, y por ese grado me salia una deriva de mas de 100 segundos de arco en solo 800 segundos en el eje de A.R de la web cam.
Losmandy G-11.
Takahashi TSA-102
Scopos 66 ED APO
Canon EOS 350D
Objetivo Canon 55-200mm f 4,5- 5,6 EF USM II
Atik 1C color
Atik 16
El modo de probar el seguimiento de una montura se puede efectuar con cualquier objeto menos la Luna
Hola:
Hombre no digas eso.
Puedes hacerlo con objetos que se muevan con velocidad sideral. Un planeta, al igual que un asteroide, o un cometa, te deja trazas cuando le haces seguimiento guiado por una estrella, pues se desplaza con respecto a dicha estrella. Quizás no mucho para los planetas alejados, pero mejor es usar una estrella, que esa no se mueve nada.
Por otro lado tampoco debe usarse una estrella cercana al horizonte, porque en su ascensión (o descenso) mostrará unos cambios aparentes de velocidad originados por la refracción diferencial.
Cuando ves una estrella en el horizonte está a unos 34 minutos por debajo de él, cuando la ves a 10º de altitud esta a 5 minutos por debajo de los 10º a los que parece estar. Cuando la estrella parece haberse levantado por nuestra observación 10º, realmente se ha elevado 10º y 29 minutos, o sea tenemos un error del orden del 5%, que es mucho.
http://es.wikipedia.org/wiki/Refracci%C ... %C3%A9rica
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
No te falta razon Manolol. No habia pensado en ese detalle del desplazamiento. Aunque mas me temo que lo de la refraccion es mucho mas determinante.
Losmandy G-11.
Takahashi TSA-102
Scopos 66 ED APO
Canon EOS 350D
Objetivo Canon 55-200mm f 4,5- 5,6 EF USM II
Atik 1C color
Atik 16
La posición de la cámara no es determinante para que le aparezca esa desviación con el PEas ya que aunque esté inclinada la cámara, el objeto debería permanecer quieto y a lo sumo influenciar periódicamente al mismo ritmo que lo hace el PE. Se me ocurre que tu polar no está bién alineada. Verificalo moviendo tu montura 180º sobre el eje RA de forma que la polar permanezca en su centro o con el mismo desplazamiento que hasta el centro poro por el lado contrario.
Otra posible causa es que no esté bién colocada la fecha.
Si aún así tienes dudas, verifica tu alineación empleando el método de deriva. Estoy convencido (por experiencia propia) que ese es tu problema.
Saludos y enhorabuena por ese bajo aunque aperiódico PE.
- ETX-70 + Cuña eq. MA25mm, 12 y 4mm Barlow 3x.
- C8S + HEQ5-pro, OCulares E-Lux Plöss 25mm, Baader Hiperion 13mm, ST planetary 5mm. Reductor ATIK f x0,5+adaptador a f x0,33.
- WO 80II Doblete fluorita.
- Toucam II SC1 y SPC900 SC1.5.
La posición de la cámara no es determinante para que le aparezca esa desviación con el PEas ya que aunque esté inclinada la cámara, el objeto debería permanecer quieto y a lo sumo influenciar periódicamente al mismo ritmo que lo hace el PE. Se me ocurre que tu polar no está bién alineada. Verificalo moviendo tu montura 180º sobre el eje RA de forma que la polar permanezca en su centro o con el mismo desplazamiento que hasta el centro poro por el lado contrario.
Otra posible causa es que no esté bién colocada la fecha.Si aún así tienes dudas, verifica tu alineación empleando el método de deriva. Estoy convencido (por experiencia propia) que ese es tu problema.
Saludos y enhorabuena por ese bajo aunque aperiódico PE.
Gracias por tu recomendacion Linx.
De echo agradezco os agradezco a todos el tiempo empleado en contestarme. Es un lujo en un sitio como este.
Ahora ya se que deriva hay en los dos ejes DEC y A.R. Que la deriva en RAW DATA es de echo una deriva producida en su mayor medida por una mala puesta en estacion. Y que esa deriva puede variar segun que estrella este siendo utilizada en ese momento. Supongo que una buena puesta en estacion es muy dificil lograrlo. Aunque por suerte mediante seguimiento manual todo eso lo corrijo, me gustaria un dia poder hacer autoguia y olvidarme de todo por un rato. Por eso mi "obsesion" con el P.E. y el querer mantenerlo peridodico y bajo. Mi P.E. es parecido al de algunos de este foro: bajo pero no periodico. Que le vamos a hacer. Todo no se puede tener.
Losmandy G-11.
Takahashi TSA-102
Scopos 66 ED APO
Canon EOS 350D
Objetivo Canon 55-200mm f 4,5- 5,6 EF USM II
Atik 1C color
Atik 16