Hola:
Esta mañana he seguido con exposiciones mas cortas. He probado con 5 minutos con y sin corrección automatica.
Sin corrección me ha salido esto:
y con la corrección automatica esto:
Aqui la sobrecorrección no se aprecia de manera ostensible y creo que la explicación es esta:
En tomas muy largas como la que puse ayer (33 minutos) el sensor se calienta a lo largo del tiempo y en la exposición que hace la máquina para la corrección el sensor esta mas caliente por lo que los pixeles "locos" se desarrollan mas que en la primera toma, por lo que al restarlos dejan el valor más bajo de lo que debiera ser.
Por cierto he observado que en Iris que utiliza todos los pixeles del sensor, al contrario que las utilidades de la Canon que recortan los bordes, aparecen las tres filas superiores con valores muy sobreexpuestos. En Pixinsight he visto que no pasa, pero tengo que ver si este último recorta los bordes como las utilidades de Canon.
Saludos.
Editado:
Efectivamente he comprobado que Iris obtiene imagenes de 3948 x 2622
mientras Pixinsight las obtiene de 3906 x 2602, o sea no "saca" los bordes.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Hola de nuevo:
Mis intenciones eran estrenar, para astrofotografia, la cámara esta noche con una nueva imagen del Swan, pero esto es lo que se puede captar en el encuadre que habia preparado:
La cosa no falla, creo que es una semana, aunque antes de compararla ya llevabamos otra de cielos nublados.
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
La cosa empezó a nublarse cuando el Epsilon de José Luis atravesó la frontera francesa hace unos días.
Vicent.
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Hola,
¿Por qué no compraís cacharros cuando hay Luna llena?
Pues por aquí el martes empezó a fastidiarse el tema... Que no le pille el Epsilon!! , tengo el estropajo listo para la limpieza del corrector y los espejos
ala, que aprovechen!
Un saludo
Astroargazkigintza
TAKAHASHI FCT-100 f/6.4 (f/4.6), FS-102 f/8 (f/6)
LOSMANDY G11; SBIG ST-4, VIXEN 60 f/15
Nikon F3hp (2), Nikkor MF AIS 300 f2.8, 135 f2.8, 85 f1.4, 50 f1.4, 28 f2.8, 20 2.8
Nikon F6-Mb40, D200-Mb200, Nikkor AF-S 70-200 f2.8; 17-35 f2.8; AF-D 85 f1.4, 50 f1.4
Hola,
![]()
¿Por qué no compraís cacharros cuando hay Luna llena?
![]()
![]()
Tenia la alternativa de haberselo encargado a Fotoboom y a lo mejor me habian descontado los 10 euros en que se equivocaron, pero corria el grave riesgo de que me lo enviaran en visperas de 12 de agosto del 2026 y me quedara sin eclipse total.
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
pues preparaoa.. porque viene una temporada larga de nubes.... en breve nos llegan 2 g11s a Jaume y a mi, y la G41 a Caliu......
¡Tenemos nubes para meses!!!!!
Tirulix
http://www.astrofotografia.org
------
SW80ED, SW 200/1000, SW 254/1200
Losmandy G-11(Gemini Level4), HEQ5 SkyScan, Vixen Super Polaris
Tubo Guia Skylux 70/700 y Mak-102
CANON EOS 300D (Sin Mod), EOS 350D (modificada), Canon EF 1.8 50mm, webcam SCP900 (mod SC1), DSI II
Hola;
pero corria el grave riesgo de que me lo enviaran en visperas de 12 de agosto del 2026 y me quedara sin eclipse total.
El que compre algo por esas fechas le hacemos pasillo "astronómico"
pues preparaoa.. porque viene una temporada larga de nubes.... en breve nos llegan 2 g11s a Jaume y a mi, y la G41 a Caliu......
Pues apuntame una G11 que la estoy esperando desde mayo...
Va ha ser invierno de tempestades
Astroargazkigintza
TAKAHASHI FCT-100 f/6.4 (f/4.6), FS-102 f/8 (f/6)
LOSMANDY G11; SBIG ST-4, VIXEN 60 f/15
Nikon F3hp (2), Nikkor MF AIS 300 f2.8, 135 f2.8, 85 f1.4, 50 f1.4, 28 f2.8, 20 2.8
Nikon F6-Mb40, D200-Mb200, Nikkor AF-S 70-200 f2.8; 17-35 f2.8; AF-D 85 f1.4, 50 f1.4
Hola de nuevo:
Hoy toca offsets.
Pues como entre las nubes y el resfriado no puedo salir de casa he seguido investigando al trasto.
Entre otras cosas he realizado una tirada de 23 exposiciones a 1/4000 de segundo para prepararme un masteroffset de 400 ISO a 19º (tengo tambien que investigar si la temperatura influye apreciablemente en los offsets, aunque creo que no).
Mediante IRIS y usando las imagenes sin debayerizar he construido el masteroffset siguiendo el procedimiento de la mediana que usa Iris.
He obtenido el histograma y me he llevado un susto de muerte:
Es la imagen de la izquierda, no terminaba de creerme lo que veia: con 1/4000 de segundo habia píxeles, y no pocos, con valores de ADU superior a los 1000, cuando el pico principal esta entre 200 y 300.
Me veia probando que tal respondian los de Redcoon cuando se les devuelve una máquina changada y me temia que no fueran tan rápidos como en enviarla.
Pero he visto en la parte de arriba de la imagen unas extrañas rayitas y me he acordado de lo raras que quedaban las 3 lineas superiores de los pixeles en el dark de ayer. He recortado 10 pixeles en los bordes de la imagen y el histograma es el de la derecha. Menos mal, el resultado obtenido es mas ortodoxo, esta la campana centrada en 260 ADU y todos los pixeles se encuentran entre 240 y 280, salvo 3 que se extienden algo dispersos hasta 293.
Esta claro que los bordes del sensor no son utiles en la 400d. Yo no recuerdo haber visto esto tan acentuado en mi vieja 300d.
Ahora voy a ver que pinta tienen los darks de 2 minutos.
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Edif300 dice:
Pues apuntame una G11 que la estoy esperando desde mayo...
Pues perdonar mi atrevimiento, y es que un compañero del campo de fotografía se vende una G11 con gemini nueva a estrenar. Estrenar es decir que solo coloco el tubo encima de la montura una noche ( mejor dicho una rato).
A lo mejor a alguien le interesa, creo que es una buena ocasion.
Aquí teneis el enlace al foro donde la a puesto en venta
http://www.asociacionhubble.org/modules ... wforum&f=3
Un saludo.
Pd:para alguno se le puede acabar las esperas
Tak.Fs102, Tak.Fs60C, Losmandy G11 con Fs2, Canon 350D (modif.), CCD meade dsi proII.
. Estrenar es decir que solo coloco el tubo encima de la montura una noche ( mejor dicho una rato).
Hola:
Habiendo montado unas cuantas veces la G-11 se puede entender.
Al intentar montarla se puede sufrir una lesión vertebral que le obligue a uno a tenerse que desprender de ella. Deberian incluir en el equipo unos cinturones de los que usan los levantadores de pesas.
¡Debiluchos abstenerse!
Como el hilo ya esta un tanto recargado abriré un nuevo hilo con mis aventuras con la EOS400d.
¡Me he encontrado que los darks son bimodales en mi máquina!
Saludos.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Hola ManoloL,
Muy interesante lo que comentas.
tengo también que investigar si la temperatura influye apreciablemente en los offsets, aunque creo que no
Según mis pruebas la temperatura del sensor sí influye en los offsets, al menos en mi 350D, aunque no creo que venga de un grado arriba o abajo...
Te dejo dos imágenes de unos masterbias a 100iso con 10ºC de diferencia de temperatura entre ellos.
MasterBias 350D 10x1/4000@iso100 T=25ºC
MasterBias 350D 10x1/4000@iso100 T=35ºC
Eso sí, son temperaturas tomadas poniendo el termómetro pegado al LCD trasero de la cámara.
Las series de offsets las hice antes y después de una serie de darks en los que la cámara estubo haciendo exposiciones en torno a dos horas.
¿Podrías hacer algún proceso parecido para que comparemos datos? Creo que sería una interesante comparativa entre las dos cámaras. También tengo series de darks, por si te interesa tener más datos comparativos.
Por cierto, no tengo ni idea de porqué pasa este fenómeno ni porqué ese gradiente. ¿Alguna sugerencia?
Saludos y enhorabuena por el trabajo.
M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Phillips SPC900NC
Hola a todos:
Aunque habia abierto otro hilo continuo con este respondiendo a H-alfa.
Me he puesto a investigar el masteroff obtenido en Iris con las medianas de 23 exposiciones a 19º de temperatura ambiente.
He puesto los niveles para que aparezcan blancos los pixeles que superen un ADU de 1 y he recortado los bordes (10 pixeles). Aunque la imagen es reducida y desconozco que efecto tendra las interpolaciones que el programa hace en la reducción. Aparentemente las imagenes tienen la misma extructura antes y despues de la reducción y lo unico que se escapa de lo que podia ser una distribución erratica es una mayor acumulación de puntos blancos (mas unidades de cuenta) en las esquinas del lado derecho de la imagen.
Mas de la mitad de los pixeles se agrupan en valores de menos de 2 ADU, teniendo cero cerca de tres millones de ellos. No obstante aparece un pico secundario a unos 25 ADU. La cosa es desconcertante, al menos para mi. Pero no aprecio esas estructuras lineales tan definidas que aparecen en tus imagenes, aunque para comparar habria que dar un trtamiento similar a las imagenes.
Saludos.
Editado:
Mientrás estaba cenando me he dado cuenta que los graficos que he puesto no pueden ser de un masteroff. He debido sufrir un error al tomar la imagen y esta creo que es de un dark corregido con el masteroff.
Asi pues no considereis lo que antes he escrito hasta que aclare lo que me ha sucedido.
Saludos de nuevo.
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Manolo:
Yo tengo también la 400D, pero tu me desbordas, entiendo lo mismo que si me hablases en arameo
Miguel
Manolo:
Yo tengo también la 400D, pero tu me desbordas, entiendo lo mismo que si me hablases en arameo
![]()
Miguel
Hola Knita:
En primer lugar permiteme que cuelgue los diagramas del autentico masterdak que como puedes ver se parece al de H-alfa:
Y a continuación intentaré explicar para los no iniciados en que consisten los gráficos que estoy colocando con el Iris.
Espero que despues de esto ya más que arameo suene a latín, idioma más afin con el nuestro.
En primer lugar estoy utilizando un formato de archivos con los valores de cada pixel que tiene el sensor de la cámara sin ningún tipo de interpolación de los que luego se efectuan para procesar la imagen. Cada punto puede ser azul, rojo o verde según en el lugar que este situado, pero lo que estamos midiendo es la intensidad de luz que aparentemente ha captado con independencia de su color en unas extrañas unidades llamadas ADU (siglas de unidad de cuenta).
En los graficos tenemos en el eje horizontal las ADUs y en el eje vertical el número de pixeles. Así en el gráfico entero vemos como el pico indica que hay más de 5 millones de pixeles, practicamente la mitad de los que tiene el sensor, que tienen exactamente 256 ADUs, viendo como tanto a derecha como a izquierda el numero de pixeles que tienen valores mayores y menores decrecen rapidamente.
Viendo la grafica con la escala vertical reducida vemos como no hay ningun píxel con valor menor de 240 ADU y hacia la derecha por encima de 280 solo hay tres píxeles perdidos.
Con graficas como estas podemos ver como cambia un masterdark al cambiar las condiciones en que se ha obtenido, aunque no nos proporciona ninguna pista sobre la distribución espacial tan curiosa como la que observamos con esas bandas verticales que como ves se repiten en cámaras de distintos modelos de Canon.
Si H-alfa pudiera obtener unas curvas utilizando un método similar podriamos obtener una comparativa entre ellas mas objetiva.
Espero que la cosa te suene un poco menos rara.
Saludos
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Hola ManoloL,
Ok, esta tarde intentaré hacer lo que me propones.
Una puntualización, es un masteroffsets, lo último que estás presentando, ¿no?
Por cierto ManoloL, ya que quizás este no sea el hilo más adecuado, ¿quieres que hagamos un nuevo post?
¿Algo así como "Comparativa 350D vs 400D"? Así no cargamos este hilo con temas satélite...
Un Saludo.
M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Phillips SPC900NC