FORUM

Dudas sobre procesa...
 
Compartir:
Avisos
Vaciar todo

Dudas sobre procesado de imágenes

5 Respuestas
4 Usuarios
0 Reactions
2,254 Visitas
 Tony
(@tony)
Respuestas: 5
Active Member
Topic starter
 

Hola! tengo unas dudas sobre el procesado de imágenes que no sé si acabo de entender. Si yo tomo una secuencia de imágenes por ejemplo de la nebulosa de Orión por ejmplo 30 de 60" ¿equivale a 10 de 180"? (independiente de darks, flats y bias). Si esto es así entonces ¿puedo hacer una exposición total de una hora en tomas de 60"?.
El procesado de estas imágenes ¿consiste en una suma de ellas (para hacer así el total de exposición) o en un promedio?
Digamos que la aplicación de bias, darks, flats lo tengo claro y una vez obtenidas imágenes de distinta exposición o una de una exposición también creo que entiendo como funciona y de hecho he tratado alghna diapositiva digitalizada con PI y me ha ido bastante bien. Pero no tengo claro el criterio para la toma de imágenes y su primer calibrado ( a excepción de bias, darks y flats).
Os agradecería si me podeis aclarar esta duda.
Saludos y gracias

 
Respondido : 03/01/2007 12:26 pm
(@tomas-mazon)
Respuestas: 978
Noble Member
 

Hola. Pues no es lo mismo acumular exposición a base de hacer muchas tomas cortas que de hacer pocas tomas largas. Es decir, no es lo mismo por ejemplo promediar 12 imágenes de 5 minutos que 6 de 10 minutos.

¿Por qué? Lo de promediar imágenes es un invento que nos da una mejora de la cantidad de ruido. El fundamento es sencillo: los píxeles que contienen ruido se suponen aleatorios en cada imagen, de manera que si promediamos varias imágenes del mismo tiempo de exposición los píxeles que se mantienen inalterados son los que contienen la información verdadera del objeto fotografiado, pero el ruido, aleatorio, se va perdiendo conforme aumentamos el número de tomas promediadas.

Si tenemos muchas imágenes cortas de por ejemplo M42, conseguiremos una imagen final libre de ruido, pero que difícilmente mostrará las partes más externas y débiles de la nebulosa. Lo que sí es cierto es que al dejar la imagen muy libre de ruido de esta forma, nos podemos permitir en el tratamiento de la imagen una agresividad mayor, que consiga rescatar algún detalle débil antes de que el ruido vuelva a adueñarse de la imagen.

Si uno pretende conseguir detalles débiles, lo que tiene que hacer es prolongar las exposiciones individuales. Eso implica lógicamente que se consigan menos tomas para promediar, ya que el tiempo que tenemos para fotografiar es limitado, y que éstas, precisamente por ser largas, acumulen también más ruido, sobre todo si usamos cámaras sin refrigerar. Por eso la dificultad es mayor en estos casos. Uno no puede dejar de hacer varias tomas para que el ruido se quede en lo aceptable, y si no son muchas, el tratamiento no permitirá rescatar muchos más detalles de los que veamos en una de las tomas sencillas.

Por otro lado, las sumas lineales de tomas entre sí hacen que las estrellas se saturen muchísimo, e incluso zonas en principio débiles acaban saturadas si se suman unas cuantas tomas. Cuando se habla de suma, se quiere decir siempre "promedio". Hay diferentes tipos de promedios, pero eso es otro tema.

Un saludo.

 
Respondido : 03/01/2007 3:34 pm
 Tony
(@tony)
Respuestas: 5
Active Member
Topic starter
 

Gracias por vuestras aclaraciones, creo que ha quedado bastante claro. En definitiva es lo de siempre: un buen cielo oscuro para poder hacer correctamente las exposiciones, si el cielo es muy oscuro se puede hacer una exposición más prolongada y así captar más detalles que luego apareceran conrrectamente al efectuar el procesado.

Entonces supongo que estas imágenes que se han obtenido con muchas exposiciones cortas y que parecen de cierta calidad (al menos para mí) es porque se han efectuado con muy buena calidad de cielo y con una sensibilidad muy alta para captar el máximo de detalles en poco tiempo. ¿es correcto?

Saludos y nuevamente gracias

 
Respondido : 03/01/2007 4:26 pm
gabri
(@gabri)
Respuestas: 681
Prominent Member
 

hola,
voy a ampliar la pregunta original , se aplica del mismo modo a las dslr que a las ccd ? es que las ccd suelen ser mas eficientes y con menos ruido termico ya que la mayoria va refrigeradas con celula peltier, tenia entendido que lo idoneo es que el ruido de lectura supere como minimo tres veces el ruido de fondo , y en las ccd esto ocurre generalmente con tomas inferiores a 300s , me baso en la experiencia que he tenido con la atik 16 de mack y la st-402 de la asociacion , superando los 300s no se aprecia un incremento de la lectura si no mas bien del ruido de fondo, de ahi viene mi duda , con ccd es mejor hacer tomas cortas(300s) y promediarlas ?

saludos y prospero año nuevo

saludos y cielos oscuros
-------
STF moscow7" , Taka FS 60 CSV , Canon 350D mod , Atik 16hr ,Dmk AF 2104as , heq5 pro , y muchas ganas...
http://www.gratisweb.com/PULSAR9555/INDEX.htm

 
Respondido : 03/01/2007 5:23 pm
(@rbarbera)
Respuestas: 9
Active Member
 

Una pequeña aclaración a todo lo que habeis dicho ;-). Generalmente cada vez que se habla de si es mejor sumar varias o hacer una larga se suele hablar del ruido pero hay un factor más importante y simple de entender: la conversion analógico a digital y la cuantización de la señal que eso implica.

Cuando tomamos una imagen con una CCD o un CMOS, llega un momento en que los fotones detectados (y transformados a electrones acumulados en los "pozos de potencial") es necesario transformarlos en un número. Ese número es un número de 10, 12 o en el mejor de los casos 16 bits. Es decir, tenemos que repartir toda la capacidad de almacenamiento de fotones de cada pixel en un valor entre 0 y por ejemplo 4096. Eso define la "ganancia" del detector o el valor del ADU: el número de fotones/electrones que equivalen a un paso dentro de esta escala. En las DSRL actuales suele estar en torno a los 3e, es decir hace falta que se reciban como mínimo 3 fotones para pasar de 0 a 1, otros 3 para ir a 2, etc. etc.

Esta "cuantización" marca un límite claro: si la fuente de luz no es suficientemente intensa como para emitir 3 fotones durante el tiempo de exposición corto que hacemos, da lo mismo que sumemos 10 o un millón de tomas cortas. Simplemente NO tenemos señal, solo ruido aleatorio.

A medida que aumentamos el tiempo de pose, aumenta el ruido térmico y ahí se complican las cosas. Una vez tenemos suficiente señal de la fuente, además es necesario tomar MUCHAS tomas para que al promediarlas el ruido térmico se promedie y solo nos quede la señal.

Como veis la conclusión es la misma... hay que exponer todo lo que se pueda, para recibir la mayor cantidad de luz posible y hacer tantas tomas como sea posible para promediarlas y evitar que el nivel de ruido térmico sea excesivo.

Simplemente quería exponer este razonamiento que pocas veces veo expuesto el asunto de la conversión cuando se habla de este tipo de asuntos.

Saludos,
Rafa

www.vacioperfecto.com

 
Respondido : 03/01/2007 6:36 pm
Compartir: